Denominación: De San Blas a San Felipe Población: Tragacete (Cuenca)
Tiempo viaje a Torrent: 2 h. 45’
Características:
- Longitud: 14 km.
- Tiempo movimiento: 3h.45’
- Tipo: Ida y vuelta
- Dificultad: media
- Cota máxima: 1838 m. (vértice San Felipe)
- Cota mínima: 1417 m. (albergue de San Blas)
- Desnivel acumulado: 415 m.
- Valor paisajístico: 8,5 sobre 10
Fecha: 28 -05-2011
Climatología: Soleado con escasas nubes y temperatura agradable.
Participantes: Mª Ángeles y Pedro, Ángeles y Toni, Mª Jesús y José Manuel, Pilar y Julián, Mª Carmen y Antonio, Quique Lerma y Catia, Lucia, Salud, Luis, Rafa y Mª Angels, Carmen y Alejandro, Purín y Miguel Ángel, Manolo.
Como llegar al punto inicio de la ruta: Desde Torrent salimos por el bypass de la A-7 y tomamos la A-3 en dirección a Madrid. Esta autovía la dejamos en la salida 278 (Utiel) donde tomamos la dirección Teruel/Zaragoza (N-330). A la entrada de Landete, a unos 110 km. de Torrent, atención al giro a la izquierda para pasar por un antiguo puente y atravesar el pueblo buscando siempre la dirección Cañete por CM-215, y siguiendo por esta carretera a poco más de 30 km. desembocamos en la N-420(Cuenca-Teruel), que tomaremos hacia la derecha, y en 3 o 4 km. llegamos a Cañete hasta una calle a la izquierda que señala “Serranía de Cuena” / Huerta del Marquesado CM-2016. Por esta carretera en 50 km. llegamos a Tragacete (hay 20 km. hasta donde comienza el parque natural de la Serranía de Cuenca, entre Huerta del Marquesado -donde se sencuentra la embotelladora de agua "fuente liviana"- y Valdemeca de carretera estrecha y con curvas, desde donde ya no dejaremos de ver cursos de agua por todas partes), atravesando un puente sobre el río Júcar por el Paseo de San Antonio junto al río, y poco antes de salir de Tragacete a no más de 300 m. del anterior hay, a nuestra derecha, otro puente estrecho (junto al bar-restaurante San Antonio) por el que giramos en dirección a la cascada del molino (la chorrera), y siguiendo esa angosta carretera conocida como paseo del Júcar (en la que al principio queda a la derecha la fuente de la Trinidad con 3 chorros o caños -¿Cómo las tres personas de la Trinidad?-) similar a las del camino de Santiago, a unos 3 km. y pasadas unas empinadas revueltas en el molino en reconstrucción, encontraremos a la izquierda el albergue de San Blas, donde aparcamos los coches y que será el punto de partida de la ruta.
PUNTOS NEGROS EN EL TRAYECTO DE TORRENT A TRAGACETE:
1.- Girar a la izquierda hacia Calle del Puente/CM-215 (En Landete). Atravesar el pueblo de LANDETE (a unos 110 km. de Torrent).
2.- Girar a la izquierda hacia Plaza Isabel I de Castilla/CM-2106 (en Cañete). En el pueblo de CAÑETE unos 35 km. después de Landete
3.- Girar ligeramente a la izquierda hacia Carretera/CM-2106 (en Huerta del Marquesado). Desde HUERTA DEL MARQUESADO (13 km. después de Cañete), hay 20 km. de carretera estrecha y con muchas curvas hasta después de Laguna del Marquesado y antes de Valdemeca.
Enlaces, páginas web, publicaciones, etc. donde consultar:
Al tratarse de una ruta con escasa y confusa señalización de sendero de pequeño recorrido sin numerar, no hay páginas en internet que hablen del camino que hicimos. Añado, no obstante, esta página para que conozcamos algo sobre LAS SIERRAS DE TRAGACETE: http://www.revistaiberica.com/Rutas_y_destinos/clm/tragacete.htm.
De las que aparecen aquí hay cierta similitud con la PRCU-3.
Recomendaciones para esta ruta: Se puede utilizar pantalón corto si hace calor, no hay paso por zona de arbustos ni monte bajo. La subida fuerte es desde el lugar indicado en el croquis como “comida” hasta el cerro de San Felipe.
Secuencia horaria:
12:00 en punto iniciamos el camino desde el mismo albergue, donde habíamos llegado sobre la 11:30, y después de dejar nuestro equipaje en las habitaciones, cargamos con las mochilas de comida y comenzamos el recorrido, que será bordeando el límite occidental del parque natural del Tajo, desde una cota sobre el nivel de mar (z) de 1417 m.
12:05 en solo 5´ llegamos al paraje conocido como fuente de San Blas (inmediatamente antes del estrecho de San Blas), que mana agua fresca por un caño al que llega canalizada desde el primer recorrido del río Júcar. La fuente está bajo una pared de piedra en la que hay una hornacina con la imagen de San Blas a unos 10 m. sobre la fuente. Distancia recorrida (D).- 370 m., z.- 1424 m.
12:15 Hemos caminado medio km. y encontramos una bifurcación que tomamos en ligero ascenso hacia la izquierda por donde nos indica, además de una montoncito de piedras, la pintura blanca/amarilla de PR. D.- 870 m., tiempo en movimiento (t).- 12´. Al poco atravesamos el riachuelo.
12:39 Hasta aquí el camino está claro aunque con poca señalización, pero en este punto hay que estar muy atentos, pues el desvío que debemos tomar a la izquierda para comenzar la subida al cerro de San Felipe queda bastante disimulado, está más claro el camino que continua recto y que lleva al nacimiento del Júcar, pero ese lo tomaremos al bajar del vértice geodésico que hay en la cumbre de San Felipe. D.- 2,85 km., z.- 1493 m., t.- 37´. Hasta aquí la ascensión ha sido muy suave.
13:10 Tras una subida entre altísimos pinos albar totalmente verticales que en algunos casos abrazan y entrelazan las ramas de sus altas copas de varios ejemplares, que ya se hace notar en nuestras piernas y en nuestros pulmones, llegamos a un collado amplio que es el lugar elegido para comer tras subir y bajar del vértice geodésico del monte de San Felipe. Aquí tomamos el ascenso más pronunciado a la derecha, aunque también hay restos de un poste señalizador que indican que otro PR (sin numeración) gira a la izquierda y baja en la dirección contraria a la que tomamos hacia el vértice. D.- 4,35 km., t.- 1h 10´, z.- 1710 m.
13:41 La pendiente de subida es muy pronunciada (casi del 17%) hasta un primer montículo de piedras con un poste que encontramos a unos 700 m. del collado que dejamos atrás 20 minutos antes, pero cresteando otros 200 m. casi en llano llegamos al hito geográfico del Cerro de San Felipe, desde donde se contempla una amplísima panorámica, gracias a la buena visibilidad del día, de horizontes próximos y lejanos de tres provincias, Cuenca al sur, noroeste y oeste, Guadalajara al noreste, y Teruel al este. D.- 5,3 km., t.- 1 h. 24´, z.- 1838 m. Aquí permanecemos casi media hora admirando el paisaje y reiniciamos el regreso hacia el anterior collado a las 14:07.
14:22 De nuevo en el amplio collado buscamos un lugar bajo la sombre de los pinos, y sobre una alfombra de suave hierva donde comeremos. D.- 6,2 km. Con la armonía acostumbrada, y compartiendo comida y bebida de unos y otros senderistas, reanudamos la marcha a las 15:45 h.
16:10 Hemos descendido hasta el mismo lugar en que a las 12:39 comenzamos la subida hacia el collado donde hemos comido. Aquí, en lugar de girar a la derecha para regresar al albergue, tomamos la dirección contraria, es decir a la izquierda, por la ancha pista en dirección al nacimiento del río Júcar. D.- 7,7 km., t.- 2 h. 10´, z.- 1492 m.
17:04 Después de haber dejado atrás un estrecho cañón, conocido como "estrecho del infierno" y que aparece en una de las fotos que encabezan estas notas, que muchos lo toman como el nacimiento del río, llegamos a un abrevadero que podemos considerar el primer afloramiento al aire libre del río Júcar, y aunque no es nada impresionante como ocurre con otros ríos que salen al exterior de forma espectacular (el río Cuervo próximo, o el río Mundo con su impresionante cascada en Riopar -Albacete-) el recorrido es muy bucólico y lo hacemos con gran tranquilidad, recreándonos en la belleza del paisaje que pasa por grandes claros de hierba fresca y estrechos pasajes de piedras por donde baja el recién nacido rio Júcar. Tan parsimoniosamente caminamos, que hasta nos permitimos parar para, siguiendo las instrucciones de Pilar y su cuñada Mª Ángeles, hacer ejercicios de relajación propios de artes orientales. D.- 9,5 km., t.- 2 h. 42´, z.- 1579 m.
17:47 Después de un pequeño descanso en el abrevadero donde sale al exterior el Júcar, iniciamos el regreso y llegamos al punto donde nos desviamos para subir hacia San Felipe. D.- 11,2 km., t.- 3h. 9´.
18:20 Estamos de nuevo en la fuente de San Blas, donde permanecemos un rato refrescándonos, y observando la hornacina donde está depositado el santo milagroso para las afecciones de garganta. D.- 13,56 km., t.- 3 h. 42´.
18:35 De nuevo nos encontramos en el lugar de inicio, el Albergue Juvenil San Blas. El día nos ha respetado, y aunque con nubes altas hemos disfrutado de sol y buena temperatura, así como visibilidad para admirar el horizonte desde los 1838 m. del vértice geodésico de San Felipe, avistando los vuelos de los grandes buitres leonados que tanto abundan por esas tierras. D. recorrida en total 13,910 km., en un tiempo real en movimiento de 3 h. 47´.
Notas prácticas y curiosas:
En primer lugar trataremos del alojamiento. Es un albergue del estilo de los del camino de Santiago razonablemente limpio y cómodo, con capacidad para 60 personas en habitaciones de 6 y 8 personas en literas de dos. Incluye ropa de cama por lo que dicen que no es necesario ni saco de dormir. Si debe aportar cada uno toallas y útiles de aseo.
Página que informa sobre el "Albergue Juvenil San Blas"
http://www.reaj.com/info-albergue.asp?id=202
Por 23€ se incluye la cena del sábado, el alojamiento, y el desayuno del domingo. Si hacemos la comida del domingo el precio es de 7€, es decir que la pensión completa 30€. Los menús son únicos, pero muy sabrosos y típicos de la zona, morteruelo, ajoarriero, guisado de carne, etc. la bebida que no sea agua no está incluida.
El pago de comidas y de la estancia se hace en metálico (no aceptan tarjetas).
El programa se desarrolló como estaba previsto: Salida de Torrent el sábado 28 máximo a las 07:30 de la mañana (en realidad 07:43). Llevar bocadillo de media mañana y de comida. La llegada al albergue será sobre las 11:30 y descarga de equipaje. Se hace alto para el bocadillo en el trayecto de carretera parando en Cañete junto a la ermita de la Virgen de la Zarza.
Después de la relajante ducha tomamos los coches para visitar Tragacete, pueblo con encanto y el mayor de aquella zona, y cena en el albergue a base del típico morteruelo y otros productos de la comarca, para después continuar velada y celebración del cumpleaños de Julián con nuestras propias bebidas y dulces, pues en el albergue solo se venden refrescos y cerveza.
Características:
- Longitud: 14 km.
- Tiempo movimiento: 3h.45’
- Tipo: Ida y vuelta
- Dificultad: media
- Cota máxima: 1838 m. (vértice San Felipe)
- Cota mínima: 1417 m. (albergue de San Blas)
- Desnivel acumulado: 415 m.
- Valor paisajístico: 8,5 sobre 10
Fecha: 28 -05-2011
Climatología: Soleado con escasas nubes y temperatura agradable.
Participantes: Mª Ángeles y Pedro, Ángeles y Toni, Mª Jesús y José Manuel, Pilar y Julián, Mª Carmen y Antonio, Quique Lerma y Catia, Lucia, Salud, Luis, Rafa y Mª Angels, Carmen y Alejandro, Purín y Miguel Ángel, Manolo.
Como llegar al punto inicio de la ruta: Desde Torrent salimos por el bypass de la A-7 y tomamos la A-3 en dirección a Madrid. Esta autovía la dejamos en la salida 278 (Utiel) donde tomamos la dirección Teruel/Zaragoza (N-330). A la entrada de Landete, a unos 110 km. de Torrent, atención al giro a la izquierda para pasar por un antiguo puente y atravesar el pueblo buscando siempre la dirección Cañete por CM-215, y siguiendo por esta carretera a poco más de 30 km. desembocamos en la N-420(Cuenca-Teruel), que tomaremos hacia la derecha, y en 3 o 4 km. llegamos a Cañete hasta una calle a la izquierda que señala “Serranía de Cuena” / Huerta del Marquesado CM-2016. Por esta carretera en 50 km. llegamos a Tragacete (hay 20 km. hasta donde comienza el parque natural de la Serranía de Cuenca, entre Huerta del Marquesado -donde se sencuentra la embotelladora de agua "fuente liviana"- y Valdemeca de carretera estrecha y con curvas, desde donde ya no dejaremos de ver cursos de agua por todas partes), atravesando un puente sobre el río Júcar por el Paseo de San Antonio junto al río, y poco antes de salir de Tragacete a no más de 300 m. del anterior hay, a nuestra derecha, otro puente estrecho (junto al bar-restaurante San Antonio) por el que giramos en dirección a la cascada del molino (la chorrera), y siguiendo esa angosta carretera conocida como paseo del Júcar (en la que al principio queda a la derecha la fuente de la Trinidad con 3 chorros o caños -¿Cómo las tres personas de la Trinidad?-) similar a las del camino de Santiago, a unos 3 km. y pasadas unas empinadas revueltas en el molino en reconstrucción, encontraremos a la izquierda el albergue de San Blas, donde aparcamos los coches y que será el punto de partida de la ruta.
PUNTOS NEGROS EN EL TRAYECTO DE TORRENT A TRAGACETE:
1.- Girar a la izquierda hacia Calle del Puente/CM-215 (En Landete). Atravesar el pueblo de LANDETE (a unos 110 km. de Torrent).
2.- Girar a la izquierda hacia Plaza Isabel I de Castilla/CM-2106 (en Cañete). En el pueblo de CAÑETE unos 35 km. después de Landete
3.- Girar ligeramente a la izquierda hacia Carretera/CM-2106 (en Huerta del Marquesado). Desde HUERTA DEL MARQUESADO (13 km. después de Cañete), hay 20 km. de carretera estrecha y con muchas curvas hasta después de Laguna del Marquesado y antes de Valdemeca.
Enlaces, páginas web, publicaciones, etc. donde consultar:
Al tratarse de una ruta con escasa y confusa señalización de sendero de pequeño recorrido sin numerar, no hay páginas en internet que hablen del camino que hicimos. Añado, no obstante, esta página para que conozcamos algo sobre LAS SIERRAS DE TRAGACETE: http://www.revistaiberica.com/Rutas_y_destinos/clm/tragacete.htm.
De las que aparecen aquí hay cierta similitud con la PRCU-3.
Recomendaciones para esta ruta: Se puede utilizar pantalón corto si hace calor, no hay paso por zona de arbustos ni monte bajo. La subida fuerte es desde el lugar indicado en el croquis como “comida” hasta el cerro de San Felipe.
Secuencia horaria:
12:00 en punto iniciamos el camino desde el mismo albergue, donde habíamos llegado sobre la 11:30, y después de dejar nuestro equipaje en las habitaciones, cargamos con las mochilas de comida y comenzamos el recorrido, que será bordeando el límite occidental del parque natural del Tajo, desde una cota sobre el nivel de mar (z) de 1417 m.
12:05 en solo 5´ llegamos al paraje conocido como fuente de San Blas (inmediatamente antes del estrecho de San Blas), que mana agua fresca por un caño al que llega canalizada desde el primer recorrido del río Júcar. La fuente está bajo una pared de piedra en la que hay una hornacina con la imagen de San Blas a unos 10 m. sobre la fuente. Distancia recorrida (D).- 370 m., z.- 1424 m.
12:15 Hemos caminado medio km. y encontramos una bifurcación que tomamos en ligero ascenso hacia la izquierda por donde nos indica, además de una montoncito de piedras, la pintura blanca/amarilla de PR. D.- 870 m., tiempo en movimiento (t).- 12´. Al poco atravesamos el riachuelo.
12:39 Hasta aquí el camino está claro aunque con poca señalización, pero en este punto hay que estar muy atentos, pues el desvío que debemos tomar a la izquierda para comenzar la subida al cerro de San Felipe queda bastante disimulado, está más claro el camino que continua recto y que lleva al nacimiento del Júcar, pero ese lo tomaremos al bajar del vértice geodésico que hay en la cumbre de San Felipe. D.- 2,85 km., z.- 1493 m., t.- 37´. Hasta aquí la ascensión ha sido muy suave.
13:10 Tras una subida entre altísimos pinos albar totalmente verticales que en algunos casos abrazan y entrelazan las ramas de sus altas copas de varios ejemplares, que ya se hace notar en nuestras piernas y en nuestros pulmones, llegamos a un collado amplio que es el lugar elegido para comer tras subir y bajar del vértice geodésico del monte de San Felipe. Aquí tomamos el ascenso más pronunciado a la derecha, aunque también hay restos de un poste señalizador que indican que otro PR (sin numeración) gira a la izquierda y baja en la dirección contraria a la que tomamos hacia el vértice. D.- 4,35 km., t.- 1h 10´, z.- 1710 m.
13:41 La pendiente de subida es muy pronunciada (casi del 17%) hasta un primer montículo de piedras con un poste que encontramos a unos 700 m. del collado que dejamos atrás 20 minutos antes, pero cresteando otros 200 m. casi en llano llegamos al hito geográfico del Cerro de San Felipe, desde donde se contempla una amplísima panorámica, gracias a la buena visibilidad del día, de horizontes próximos y lejanos de tres provincias, Cuenca al sur, noroeste y oeste, Guadalajara al noreste, y Teruel al este. D.- 5,3 km., t.- 1 h. 24´, z.- 1838 m. Aquí permanecemos casi media hora admirando el paisaje y reiniciamos el regreso hacia el anterior collado a las 14:07.
14:22 De nuevo en el amplio collado buscamos un lugar bajo la sombre de los pinos, y sobre una alfombra de suave hierva donde comeremos. D.- 6,2 km. Con la armonía acostumbrada, y compartiendo comida y bebida de unos y otros senderistas, reanudamos la marcha a las 15:45 h.
16:10 Hemos descendido hasta el mismo lugar en que a las 12:39 comenzamos la subida hacia el collado donde hemos comido. Aquí, en lugar de girar a la derecha para regresar al albergue, tomamos la dirección contraria, es decir a la izquierda, por la ancha pista en dirección al nacimiento del río Júcar. D.- 7,7 km., t.- 2 h. 10´, z.- 1492 m.
17:04 Después de haber dejado atrás un estrecho cañón, conocido como "estrecho del infierno" y que aparece en una de las fotos que encabezan estas notas, que muchos lo toman como el nacimiento del río, llegamos a un abrevadero que podemos considerar el primer afloramiento al aire libre del río Júcar, y aunque no es nada impresionante como ocurre con otros ríos que salen al exterior de forma espectacular (el río Cuervo próximo, o el río Mundo con su impresionante cascada en Riopar -Albacete-) el recorrido es muy bucólico y lo hacemos con gran tranquilidad, recreándonos en la belleza del paisaje que pasa por grandes claros de hierba fresca y estrechos pasajes de piedras por donde baja el recién nacido rio Júcar. Tan parsimoniosamente caminamos, que hasta nos permitimos parar para, siguiendo las instrucciones de Pilar y su cuñada Mª Ángeles, hacer ejercicios de relajación propios de artes orientales. D.- 9,5 km., t.- 2 h. 42´, z.- 1579 m.
17:47 Después de un pequeño descanso en el abrevadero donde sale al exterior el Júcar, iniciamos el regreso y llegamos al punto donde nos desviamos para subir hacia San Felipe. D.- 11,2 km., t.- 3h. 9´.
18:20 Estamos de nuevo en la fuente de San Blas, donde permanecemos un rato refrescándonos, y observando la hornacina donde está depositado el santo milagroso para las afecciones de garganta. D.- 13,56 km., t.- 3 h. 42´.
18:35 De nuevo nos encontramos en el lugar de inicio, el Albergue Juvenil San Blas. El día nos ha respetado, y aunque con nubes altas hemos disfrutado de sol y buena temperatura, así como visibilidad para admirar el horizonte desde los 1838 m. del vértice geodésico de San Felipe, avistando los vuelos de los grandes buitres leonados que tanto abundan por esas tierras. D. recorrida en total 13,910 km., en un tiempo real en movimiento de 3 h. 47´.
Notas prácticas y curiosas:
En primer lugar trataremos del alojamiento. Es un albergue del estilo de los del camino de Santiago razonablemente limpio y cómodo, con capacidad para 60 personas en habitaciones de 6 y 8 personas en literas de dos. Incluye ropa de cama por lo que dicen que no es necesario ni saco de dormir. Si debe aportar cada uno toallas y útiles de aseo.
Página que informa sobre el "Albergue Juvenil San Blas"
http://www.reaj.com/info-albergue.asp?id=202
Por 23€ se incluye la cena del sábado, el alojamiento, y el desayuno del domingo. Si hacemos la comida del domingo el precio es de 7€, es decir que la pensión completa 30€. Los menús son únicos, pero muy sabrosos y típicos de la zona, morteruelo, ajoarriero, guisado de carne, etc. la bebida que no sea agua no está incluida.
El pago de comidas y de la estancia se hace en metálico (no aceptan tarjetas).
El programa se desarrolló como estaba previsto: Salida de Torrent el sábado 28 máximo a las 07:30 de la mañana (en realidad 07:43). Llevar bocadillo de media mañana y de comida. La llegada al albergue será sobre las 11:30 y descarga de equipaje. Se hace alto para el bocadillo en el trayecto de carretera parando en Cañete junto a la ermita de la Virgen de la Zarza.
Después de la relajante ducha tomamos los coches para visitar Tragacete, pueblo con encanto y el mayor de aquella zona, y cena en el albergue a base del típico morteruelo y otros productos de la comarca, para después continuar velada y celebración del cumpleaños de Julián con nuestras propias bebidas y dulces, pues en el albergue solo se venden refrescos y cerveza.
Al día siguiente, después del desayuno nos dirigimos al paraje considerado monumento natural del nacimiento del río Cuervo, con rincones de extraordinaria belleza y relajante rumor de abundante agua en cascadas, riachuelos y pequeños lagos, que cautivaron de tal forma los sentidos que animaron a algunos a repetir, como el día anterior en el Júcar, ejercicios de relajación (saludo al sol de Luis, danza del vientre Mª Ángeles, posición del pino perfecto de Carmen –como me preocupó el pensar que iba a romperse el cuello por tanto rato descansando sobre la nuca- y de Toni, etc.).
Después de más de una hora de recorrido por las dos orillas del río, tomamos de nuevo los coches y nos dirigimos al municipio de la Vega del Codorno, que es una aldea al límite norte del parque natural de la Serranía de Cuenca con un núcleo principal en el que se ubica el Ayuntamiento y otros servicios públicos, rodeada de otros 6 o 7 barrios más pequeños y en uno de ellos, los “migueletes”, tienen Pilar y Julián un precioso refugio en un prado frente a los paisajes imponentes de la sierras de Cuenca, aunque desgraciadamente hay una extensión que sufrió un grave incendio el pasado verano de 2010.
Antes de visitar la casita de montaña de Pilar y Julián, desde el barrio grande del municipio subimos hasta una cueva natural que se encuentra en una pared del macizo al este del pueblo a la que, por su enorme tamaño de la boca, se le puede aplicar perfectamente la antológica metáfora de Luis de Góngora de “gran bostezo de la tierra”. En ella los vecinos representan cada año un belén viviente. Como va siendo habitual cada vez que Julián organiza una ruta, en esta ocasión también recorrimos parte de una larga y estrecha galería, por la que se puede caminar perfectamente erguido, que tiene un total de 450 m., y después continua por un lago que hay que pasar a nado y con trajes de neopreno (esto último no lo hicimos, claro).
Al bajar de la cueva ya fuimos a admirar el refugio de nuestros anfitriones, donde además de tomar unas cervezas con sus tapitas correspondiente, conocimos a Luciano un vecino de 82 años, que no aparenta más de 70, y con una filosofía sencilla de la vida en aquel lugar de la parte meridional del Sistema Ibérico en el que el estrés y las preocupaciones quedan a muchos kilómetros.
De regreso al albergue volvimos a meter en el cuerpo el típico ajoarriero, y un guisado de carne de cordero que estaba para chuparse los dedos.
Y después del reposo cada uno de los coches a su aire de regreso a casa, y a sumar otro montón de buenos recuerdos para el momento y para el futuro próximo y lejano hasta que la memoria y el cuerpo aguanten.
No hay comentarios:
Publicar un comentario