Denominación: Paseo por la Murta Población: Alzira
Tiempo viaje a Torrent: 40´
Características:
- Longitud: 5,8 km.
- Tiempo movimiento: 1 h. 55´
- Tipo: Circular
- Dificultad: baja
- Cota máxima: 300 m.(pas pobre)
- Cota mínima: 129 m. (caseta control)
- Desnivel acumulado: 150 m.
- Valor paisajístico: 9 sobre 10
Fecha: 05-02-2011 Climatología: Soleado y temperatura primaveral.
Participantes: Ángeles y Toni, Julián, Mª Carmen y Antonio, Purín y Miguel Ángel, Quique Lerma, Pilar Ferrer, María, Luis, Rafa y Mª Angels, Alfred Domínguez y Lola, Carmen, Maribel, Julio y Mª del Señor, Salud, Lucia, y Manolo.
Como llegar al punto inicio de la ruta: En la A-7 dirección Albacete tomamos la primera salida que indica CV-50 Alzira, seguimos por esta carretera siguiendo todas las indicaciones de Alzira. Ya cerca de la población iremos pasando rotondas en las que tomaremos la dirección Hospital (de la Ribera) y también centro comercial, lo que nos hace circunvalar el núcleo urbano que va quedando a nuestra derecha. En las proximidades del hospital ya aparecen indicaciones en fondo marrón de paraje de la Murta que seguiremos hasta una bifurcación en “Y” que indica vall de la Murta tanto por la derecha como por la izquierda, debemos seguir la rama de la derecha hasta que dos o tres kilómetros después llegamos a un aparcamiento ante la entrada al parque natural, donde en la caseta de control debemos registrarnos para la visita en grupos no superiores a 15 personas.
Recomendaciones para esta ruta: En la senda botánica hay un tramo de medio km. después de poco más de un km. del inicio en que no se puede utilizar pantalón corto debido al paso por zona de arbustos. No importa hacer esta ruta en periodo estival, la parte un poco exigente es por zona de umbría.
Secuencia horaria:
09:15 Iniciamos el camino en el punto de información y control, girando a la derecha por detrás de la caseta tomando la dirección de la “senda botánica”. Altura sobre el mar z.- 129 m.
09:45 La ruta ha sido por pista al principio, pero pasado el primer kilometro se ha convertido en una estrecha senda entre frondosa vegetación, y en ocasiones algún pequeño escalón, por lo que es necesario ir atento a las pinturas blancas y verdes para no despistarse, cosa difícil pues no se ven claros senderos más que el que seguimos. Hemos llegado a superponer nuestro itinerario con el GR (blanco y rojo) que viene del pas del pobre y que recorre la larga ruta de los monasterios, aquí giraremos a la izquierda para descender por una resbaladiza trocha en dirección a las ruinas del monasterio de la Murta. D.- 1,65 km., t.- 28´, z.- 300 m.
10:20 Descendemos hasta llegar a la pista principal del valle, que atravesamos por el puente de Felipe II. D.- 2,7 km., t.- 53´.
10:35 Estamos en las balsas de detrás del monasterio, donde hacemos el alto para el bocadillo. D.- 3 km., t.- 59´, z.- 175 m. Reiniciamos la marcha a las 11:05, en dirección a la fuente de la Murta.
11:15 Por estrecha senda, siguiendo la acequia que traslada el agua de la fuente de la murta a las balsas, entre abundantes y frescas matas de murta, en un paseo que recuerda los de la Alhambra, por el rumor del agua y el verdor del entorno llegamos a la fuente que se encuentra en un oscuro pasillo protegida por una verja de hierro. D.- 3,45 km., t.- 1 h. 10´, z.- 232 m.
11:20 Llegamos de nuevo a una ancha pista, que hacia la izquierda sube al caball Bernat, pero giramos a la derecha para descender por ella en dirección a la creu del Cardenal, que desecharemos, y también al monasterio que es hacia donde nos dirigimos de nuevo. D.- 3,5 km.
11:40 Nuevamente en uno de los laterales del monasterio, nos colocamos en una explana de yerba fresca que hay junto a una alta pared, y allí, primero María y Luis nos hacen una demostración de relajación con el ejercicio de yoga del “saludo al sol”, y después Julián hace lo propio con ejercicios de taichí. La mayoría intentamos imitarlos, lo que provoca momento jocosos. D.- 4,15 km., t.- 1 h. 27´, z.- 163 m. Reinicio 12:00.
12:30 Fin. Volvemos a pasar por el puente de Felipe II y frente a la fachada principal de las ruinas del monasterio, para girar a la izquierda y seguir por la senda botánica, quedando a nuestra derecha el jardín romántico que se encuentra dentro del recinto de una gran casa solariega. El jardín no puede ser visitado por encontrarse en trabajos de recuperación. Continuando por esta senda llegamos a desembocar en la senda principal ya muy próximos a la caseta de información donde comenzamos el camino, y también donde lo finalizamos tras un camino sin casi desnivel de un total de 5,8 km., en un tranquilo paseo de 1 h. 55´.
Notas prácticas y curiosas:
Ha sido una mañana primaveral en un entorno de un muy alto valor paisajístico a poca distancia de la ciudad de Valencia.
Secuencia horaria:
09:15 Iniciamos el camino en el punto de información y control, girando a la derecha por detrás de la caseta tomando la dirección de la “senda botánica”. Altura sobre el mar z.- 129 m.
09:45 La ruta ha sido por pista al principio, pero pasado el primer kilometro se ha convertido en una estrecha senda entre frondosa vegetación, y en ocasiones algún pequeño escalón, por lo que es necesario ir atento a las pinturas blancas y verdes para no despistarse, cosa difícil pues no se ven claros senderos más que el que seguimos. Hemos llegado a superponer nuestro itinerario con el GR (blanco y rojo) que viene del pas del pobre y que recorre la larga ruta de los monasterios, aquí giraremos a la izquierda para descender por una resbaladiza trocha en dirección a las ruinas del monasterio de la Murta. D.- 1,65 km., t.- 28´, z.- 300 m.
10:20 Descendemos hasta llegar a la pista principal del valle, que atravesamos por el puente de Felipe II. D.- 2,7 km., t.- 53´.
10:35 Estamos en las balsas de detrás del monasterio, donde hacemos el alto para el bocadillo. D.- 3 km., t.- 59´, z.- 175 m. Reiniciamos la marcha a las 11:05, en dirección a la fuente de la Murta.
11:15 Por estrecha senda, siguiendo la acequia que traslada el agua de la fuente de la murta a las balsas, entre abundantes y frescas matas de murta, en un paseo que recuerda los de la Alhambra, por el rumor del agua y el verdor del entorno llegamos a la fuente que se encuentra en un oscuro pasillo protegida por una verja de hierro. D.- 3,45 km., t.- 1 h. 10´, z.- 232 m.
11:20 Llegamos de nuevo a una ancha pista, que hacia la izquierda sube al caball Bernat, pero giramos a la derecha para descender por ella en dirección a la creu del Cardenal, que desecharemos, y también al monasterio que es hacia donde nos dirigimos de nuevo. D.- 3,5 km.
11:40 Nuevamente en uno de los laterales del monasterio, nos colocamos en una explana de yerba fresca que hay junto a una alta pared, y allí, primero María y Luis nos hacen una demostración de relajación con el ejercicio de yoga del “saludo al sol”, y después Julián hace lo propio con ejercicios de taichí. La mayoría intentamos imitarlos, lo que provoca momento jocosos. D.- 4,15 km., t.- 1 h. 27´, z.- 163 m. Reinicio 12:00.
12:30 Fin. Volvemos a pasar por el puente de Felipe II y frente a la fachada principal de las ruinas del monasterio, para girar a la izquierda y seguir por la senda botánica, quedando a nuestra derecha el jardín romántico que se encuentra dentro del recinto de una gran casa solariega. El jardín no puede ser visitado por encontrarse en trabajos de recuperación. Continuando por esta senda llegamos a desembocar en la senda principal ya muy próximos a la caseta de información donde comenzamos el camino, y también donde lo finalizamos tras un camino sin casi desnivel de un total de 5,8 km., en un tranquilo paseo de 1 h. 55´.
Notas prácticas y curiosas:
Ha sido una mañana primaveral en un entorno de un muy alto valor paisajístico a poca distancia de la ciudad de Valencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario