RUTA Nº 88
FUENTE DE LA CALZADA AL PICO ESPADÁN
Denominación: Pico Espadán-Bco. Agua Negra
Población: Algimia de Almonacid Tiempo viaje a Torrent: 1 h. 10´
Características:
- Longitud: 13,5 km.
- Tiempo movimiento: 3 h. 55´
- Tipo: Circular abierta
- Dificultad: Alta
- Cota máxima: 1.098 m. en cima del Pico Espadán
- Cota mínima: 583 m. en fuente de la Calzada (fin de ruta)
- Desnivel acumulado: 600 m.
- Valor paisajístico: 8 sobre 10
Fecha: 12-02-2011 Climatología: Soleado con temperatura agradable y sin viento
Participantes: Ángeles y Toni, Dani, Pilar y Julián, Julio y Susi, Mª Carmen y Antonio, Mª Jesús y su hijo Borja, Marisol y su hijo Carles, Quique Lerma, Eva, María, Pilar Ferrer, Lucia, Salud, Miguel Ángel y Purín, Carmen y Alejandro, Julio y Mª del Señor, Luis, Manolo.
Como llegar al punto inicio de la ruta: En Sagunto tomar la autovía Mudejar (A-23) a Teruel/Zaragoza, y abandonarla por la salida 27 hacia Segorbe. Antes de entrar hacia el centro de la población tomar a la derecha la CV-200 hacia Castellnovo, y a los pocos metros de salir de Segorbe girar a la izquierda por la CV-215 hacia Vall y Algimia de Almonacid. Al llegar a Almonacid lo bordeamos dejándolo a la izquierda y continuamos unos 6 o 7 km. hacia Alcudía de Veo (habiendo quedado 3 km. atrás la zona de acampada de la Calzada, donde finalizaremos y comeremos), hasta llegar a un punto en la carretera que hay una pequeña explanada a la derecha donde dejamos los coche (justo donde aparece un cartel de tráfico que avisa de pendiente prolongada para moderar la velocidad) en las proximidades de la nevera, que es desde donde iniciaremos la ruta.
Enlaces, páginas web, publicaciones, etc. donde consultar:
Por tratarse de una ruta no homologada, es decir, no registrada ni autorizada por la Consellería de Territori y Habitage hay pocas referencias a ella en las páginas de internet, y entre las que se pueden asemejar tenemos:
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=562906, que se parece bastante al recorrido que hicimos, y:
http://www.algimiadealmonacid.com/pag/rutas.html, que aunque es una ciclo ruta muy larga presenta fotografías de la zona.
Recomendaciones para esta ruta: Se puede utilizar pantalón corto si hace calor, no hay paso por zona de arbustos ni monte bajo. No conviene hacer esta ruta en periodo estival, el calor la puede hacer muy dura.
Si se tiene intención de entrar en la cueva del Estuco es necesario proveerse de linternas.
Secuencia horaria:
10:00 Como queda dicho en el apartado “como llegar…”, iniciamos el recorrido desde la nevera tomando una pista forestal que discurre en ángulo muy agudo con la carretera y en sentido contrario al que traíamos con los coches. Elevación sobre el nivel del mar (z).- 714 m.
10:10 Aparecen a la izquierda de la marcha dos bocas de cuevas que no parecen profundas. Distancia acumulada (D).- 0,98 km., tiempo en movimiento (t).- 12´.
10:20 Desvío a la izquierda en ascenso hacia la cueva del Estuco. D.- 1,65 km., t.- 20´, z.- 730 m.
10:26 Llegamos a la boca de la cueva. D.- 1,85 km., t.- 24´, z.- 753 m.
Aquí tomamos el bocadillo y a continuación nos introducimos en la cueva por una boca bastante ancha pero un poco incomoda porque inmediatamente aparece un terraplén que desciende con pronunciada inclinación hacia el fondo de la gran sala. Ésta pendiente tiene una cinta para ayuda en la subida y bajada pues el firme está muy desgastado y resbala mucho.
Tras la visita, en la que Julián nos dio una lección de las formaciones cavernosas en el interior de la tierra, reiniciamos la marcha a las 11:45.
11:50 Regresamos a la pista que nos ha traído desde la nevera y tomamos hacia la izquierda en busca del pico Espadán. D.- 2,05 Km.
12:00 Caminando por la pista entre almendros en flor llegamos a un desvío frente a un poste que indica hacia la derecha descenso a la fuente de la Parra, tomamos la subida por la izquierda. D.- 2,91 km., t.- 41´, z.- 768 m.
12:20 Al final de la subida giramos a la izquierda para continuar ascendiendo por pista menos transitada por vehículos. D.- 4,38 km., t.- 1 h. 2´, z.- 905 m.
12:40 La pista se ha convertido en una senda estrecha para caballerías que se introduce en zona poblada de arboles, y nos lleva a un collado en el que desembocamos en otra senda que si está marcada con pinturas de PR blancas y amarillas. En este punto giramos a la izquierda pues durante la ascensión estábamos viendo el hito del vértice geográfico en esa dirección. D.- 5,31 km., t.- 1 h. 19´, z.- 1.029 m.
12:55 Llegamos al vértice. D.- 5,87 km., t.- 1 h. 29´, z.- 1.039 m. Pero aquí nos percatamos que al noreste hay un pico más alto en el que se ve gente, por lo que deducimos que la cima del Espadán es aquella y no el lugar que nos encontramos. Realmente en el mapa de la página wikiloc si son distintos los puntos que marcan la cima y el vértice. Po supuesto nos disponemos a deshacer el camino y dirigirnos al verdadero.
13:05 Estamos nuevamente en el punto al que llegamos y donde giramos hacia el hito en lugar de hacia la cima. D.- 6,47, t.- 1 h. 40´.
13:15 Hemos llegado al pico, después de una última subida con ascensión ayudada con pies y manos. Al tener la suerte de un día bastante claro se divisan muchos pueblos, y sobre todo al norte destaca el Penyagolosa. D.- 6,8 km., t.- 1 h. 48´, z.- 1.098 m.
Inicio del descenso a las 13:35 horas.
13:45 Nuevamente, y por tercera vez, estamos en el collado y descendemos por la senda a la izquierda que ya conocemos.
13:52 Fin de la senda y continua la pista en descenso. D.- 7,13 km., z.- 992 m.
14:02 Llegamos a la pista principal y giro a la derecha. D.- 7,9 km., t.- 2 h. 14´.
14:20 Estamos otra vez en el desvío al que también habíamos llegado a las 12:00 frente al poste que indica descenso a la fuente de la Parra. D.- 9,35 km., t.- 2 h. 33´.
14:30 Fuente de la Parra. D.- 9,85 km., t.- 2 h. 39´, z.- 767 m. Aquí nos refrescamos y continuamos camino.
14:40 OJO desvío del camino hacia la derecha en descenso al barranco. D.- 10,4 km., t.- 2 h. 45´, z.- 710 m.
14:47 Llegamos a un corral o caseta en unos bancales de almendros abandonados y descendemos por ellos hacia el lecho del barranco. 150 o 200 metros antes había una senda que, indicado en cartel de hierro con letras troqueladas decía “al barranco de Agua Negra (sendero)”, que es el que debíamos haber tomado. D.- 10,64 km.
15:25 Hemos llegado a un punto donde hay dos pequeñas fitas de piedra en que el camino sigue de frente pero hay que girar a la derecha por una senda más disimulada que cruza el lecho del arroyo. El recorrido por el barranco es precioso (nos falta Rafa con sus preciosas fotos), con formaciones rocosas de rodeno de formas espectaculares y de contraste de colores rojo y verde-amarillo. La vegetación es abundante y diversa, con algunas choperas y mucho baladre y zarzaparrilla. En algunos tramos circula el agua con un color rojizo oscuro y el murmullo de la corriente que hace ralentizar el paso, lo que provoca distintos ritmos de marcha entre los 27 senderistas. D.- 12, 2 km., t.- 3 h. 28´.
15:50 Llegamos a la carretera CV-215 unos metros antes del lugar donde haremos la comida. D.- 13,2 km., t.-3 h. 48´.
15:55 Ya estamos en la fuente y zona de recreo de la Calzada. Fin de la ruta. D.- 13,45 km., t.- 3 h. 55´., z.- 583 m.
Notas prácticas y curiosas: La ruta tiene la dificultad añadida de no tener claras marcas en todo su recorrido. Es cierto que aparecen algunos postes y chapas de hierro con carteles troquelados con indicaciones, pero no en todos los puntos conflictivos, además también hay en el barranco algunos montoncitos o fitas de piedras que confirman que vas por senda no cerrada, pero hay que usar la intuición y el sentido de la orientación para no dar muchos pasos demás.
La idea de dejar la comida en los coches para no cargarla todo el rato en la mochila fue buena, pero tuvimos que, antes de iniciar la caminata, dejar un coche en la Calzada, y continuar 3 km. más con el resto de los vehículos (en los que se repartieron los viajeros del coche que quedaba) hasta el collado de la nevera donde empezamos la ruta. Al regreso a la Calzada con el coche que allí quedó se fueron los conductores de los restantes a por ellos.
La comida fue muy divertida con bromas y chistes de todo tipo, y a los postres brindis a golpe de campana por la alegría, amistad, el precioso día, y en agradecimiento a los postres (naranjas, coca y café) que Maribel nos envió por no haber podido, con mucho dolor de corazón, asistir a la ruta.
La experiencia de la cueva fue una agradable sorpresa para mucha gente que jamás había entrado en una que no esté preparada para ser visitada. Es una sola sala circular pero muy grande, tendrá más de 25 m. de radio, y su altura no bajara de 15 m.
Para los tres jovencitos (Borja, David y Carles) que vinieron también fue nueva la actividad de carrera por barranco que hicieron junto a Luis, que ya ha tomado por costumbre hacer la ruta por delante de nosotros yendo y viniendo a la carrera, con lo que el recorrido lo dobla o triplica en ocasiones.
FUENTE DE LA CALZADA AL PICO ESPADÁN
Denominación: Pico Espadán-Bco. Agua Negra
Población: Algimia de Almonacid Tiempo viaje a Torrent: 1 h. 10´
Características:
- Longitud: 13,5 km.
- Tiempo movimiento: 3 h. 55´
- Tipo: Circular abierta
- Dificultad: Alta
- Cota máxima: 1.098 m. en cima del Pico Espadán
- Cota mínima: 583 m. en fuente de la Calzada (fin de ruta)
- Desnivel acumulado: 600 m.
- Valor paisajístico: 8 sobre 10
Fecha: 12-02-2011 Climatología: Soleado con temperatura agradable y sin viento
Participantes: Ángeles y Toni, Dani, Pilar y Julián, Julio y Susi, Mª Carmen y Antonio, Mª Jesús y su hijo Borja, Marisol y su hijo Carles, Quique Lerma, Eva, María, Pilar Ferrer, Lucia, Salud, Miguel Ángel y Purín, Carmen y Alejandro, Julio y Mª del Señor, Luis, Manolo.
Como llegar al punto inicio de la ruta: En Sagunto tomar la autovía Mudejar (A-23) a Teruel/Zaragoza, y abandonarla por la salida 27 hacia Segorbe. Antes de entrar hacia el centro de la población tomar a la derecha la CV-200 hacia Castellnovo, y a los pocos metros de salir de Segorbe girar a la izquierda por la CV-215 hacia Vall y Algimia de Almonacid. Al llegar a Almonacid lo bordeamos dejándolo a la izquierda y continuamos unos 6 o 7 km. hacia Alcudía de Veo (habiendo quedado 3 km. atrás la zona de acampada de la Calzada, donde finalizaremos y comeremos), hasta llegar a un punto en la carretera que hay una pequeña explanada a la derecha donde dejamos los coche (justo donde aparece un cartel de tráfico que avisa de pendiente prolongada para moderar la velocidad) en las proximidades de la nevera, que es desde donde iniciaremos la ruta.
Enlaces, páginas web, publicaciones, etc. donde consultar:
Por tratarse de una ruta no homologada, es decir, no registrada ni autorizada por la Consellería de Territori y Habitage hay pocas referencias a ella en las páginas de internet, y entre las que se pueden asemejar tenemos:
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=562906, que se parece bastante al recorrido que hicimos, y:
http://www.algimiadealmonacid.com/pag/rutas.html, que aunque es una ciclo ruta muy larga presenta fotografías de la zona.
Recomendaciones para esta ruta: Se puede utilizar pantalón corto si hace calor, no hay paso por zona de arbustos ni monte bajo. No conviene hacer esta ruta en periodo estival, el calor la puede hacer muy dura.
Si se tiene intención de entrar en la cueva del Estuco es necesario proveerse de linternas.
Secuencia horaria:
10:00 Como queda dicho en el apartado “como llegar…”, iniciamos el recorrido desde la nevera tomando una pista forestal que discurre en ángulo muy agudo con la carretera y en sentido contrario al que traíamos con los coches. Elevación sobre el nivel del mar (z).- 714 m.
10:10 Aparecen a la izquierda de la marcha dos bocas de cuevas que no parecen profundas. Distancia acumulada (D).- 0,98 km., tiempo en movimiento (t).- 12´.
10:20 Desvío a la izquierda en ascenso hacia la cueva del Estuco. D.- 1,65 km., t.- 20´, z.- 730 m.
10:26 Llegamos a la boca de la cueva. D.- 1,85 km., t.- 24´, z.- 753 m.
Aquí tomamos el bocadillo y a continuación nos introducimos en la cueva por una boca bastante ancha pero un poco incomoda porque inmediatamente aparece un terraplén que desciende con pronunciada inclinación hacia el fondo de la gran sala. Ésta pendiente tiene una cinta para ayuda en la subida y bajada pues el firme está muy desgastado y resbala mucho.
Tras la visita, en la que Julián nos dio una lección de las formaciones cavernosas en el interior de la tierra, reiniciamos la marcha a las 11:45.
11:50 Regresamos a la pista que nos ha traído desde la nevera y tomamos hacia la izquierda en busca del pico Espadán. D.- 2,05 Km.
12:00 Caminando por la pista entre almendros en flor llegamos a un desvío frente a un poste que indica hacia la derecha descenso a la fuente de la Parra, tomamos la subida por la izquierda. D.- 2,91 km., t.- 41´, z.- 768 m.
12:20 Al final de la subida giramos a la izquierda para continuar ascendiendo por pista menos transitada por vehículos. D.- 4,38 km., t.- 1 h. 2´, z.- 905 m.
12:40 La pista se ha convertido en una senda estrecha para caballerías que se introduce en zona poblada de arboles, y nos lleva a un collado en el que desembocamos en otra senda que si está marcada con pinturas de PR blancas y amarillas. En este punto giramos a la izquierda pues durante la ascensión estábamos viendo el hito del vértice geográfico en esa dirección. D.- 5,31 km., t.- 1 h. 19´, z.- 1.029 m.
12:55 Llegamos al vértice. D.- 5,87 km., t.- 1 h. 29´, z.- 1.039 m. Pero aquí nos percatamos que al noreste hay un pico más alto en el que se ve gente, por lo que deducimos que la cima del Espadán es aquella y no el lugar que nos encontramos. Realmente en el mapa de la página wikiloc si son distintos los puntos que marcan la cima y el vértice. Po supuesto nos disponemos a deshacer el camino y dirigirnos al verdadero.
13:05 Estamos nuevamente en el punto al que llegamos y donde giramos hacia el hito en lugar de hacia la cima. D.- 6,47, t.- 1 h. 40´.
13:15 Hemos llegado al pico, después de una última subida con ascensión ayudada con pies y manos. Al tener la suerte de un día bastante claro se divisan muchos pueblos, y sobre todo al norte destaca el Penyagolosa. D.- 6,8 km., t.- 1 h. 48´, z.- 1.098 m.
Inicio del descenso a las 13:35 horas.
13:45 Nuevamente, y por tercera vez, estamos en el collado y descendemos por la senda a la izquierda que ya conocemos.
13:52 Fin de la senda y continua la pista en descenso. D.- 7,13 km., z.- 992 m.
14:02 Llegamos a la pista principal y giro a la derecha. D.- 7,9 km., t.- 2 h. 14´.
14:20 Estamos otra vez en el desvío al que también habíamos llegado a las 12:00 frente al poste que indica descenso a la fuente de la Parra. D.- 9,35 km., t.- 2 h. 33´.
14:30 Fuente de la Parra. D.- 9,85 km., t.- 2 h. 39´, z.- 767 m. Aquí nos refrescamos y continuamos camino.
14:40 OJO desvío del camino hacia la derecha en descenso al barranco. D.- 10,4 km., t.- 2 h. 45´, z.- 710 m.
14:47 Llegamos a un corral o caseta en unos bancales de almendros abandonados y descendemos por ellos hacia el lecho del barranco. 150 o 200 metros antes había una senda que, indicado en cartel de hierro con letras troqueladas decía “al barranco de Agua Negra (sendero)”, que es el que debíamos haber tomado. D.- 10,64 km.
15:25 Hemos llegado a un punto donde hay dos pequeñas fitas de piedra en que el camino sigue de frente pero hay que girar a la derecha por una senda más disimulada que cruza el lecho del arroyo. El recorrido por el barranco es precioso (nos falta Rafa con sus preciosas fotos), con formaciones rocosas de rodeno de formas espectaculares y de contraste de colores rojo y verde-amarillo. La vegetación es abundante y diversa, con algunas choperas y mucho baladre y zarzaparrilla. En algunos tramos circula el agua con un color rojizo oscuro y el murmullo de la corriente que hace ralentizar el paso, lo que provoca distintos ritmos de marcha entre los 27 senderistas. D.- 12, 2 km., t.- 3 h. 28´.
15:50 Llegamos a la carretera CV-215 unos metros antes del lugar donde haremos la comida. D.- 13,2 km., t.-3 h. 48´.
15:55 Ya estamos en la fuente y zona de recreo de la Calzada. Fin de la ruta. D.- 13,45 km., t.- 3 h. 55´., z.- 583 m.
Notas prácticas y curiosas: La ruta tiene la dificultad añadida de no tener claras marcas en todo su recorrido. Es cierto que aparecen algunos postes y chapas de hierro con carteles troquelados con indicaciones, pero no en todos los puntos conflictivos, además también hay en el barranco algunos montoncitos o fitas de piedras que confirman que vas por senda no cerrada, pero hay que usar la intuición y el sentido de la orientación para no dar muchos pasos demás.
La idea de dejar la comida en los coches para no cargarla todo el rato en la mochila fue buena, pero tuvimos que, antes de iniciar la caminata, dejar un coche en la Calzada, y continuar 3 km. más con el resto de los vehículos (en los que se repartieron los viajeros del coche que quedaba) hasta el collado de la nevera donde empezamos la ruta. Al regreso a la Calzada con el coche que allí quedó se fueron los conductores de los restantes a por ellos.
La comida fue muy divertida con bromas y chistes de todo tipo, y a los postres brindis a golpe de campana por la alegría, amistad, el precioso día, y en agradecimiento a los postres (naranjas, coca y café) que Maribel nos envió por no haber podido, con mucho dolor de corazón, asistir a la ruta.
La experiencia de la cueva fue una agradable sorpresa para mucha gente que jamás había entrado en una que no esté preparada para ser visitada. Es una sola sala circular pero muy grande, tendrá más de 25 m. de radio, y su altura no bajara de 15 m.
Para los tres jovencitos (Borja, David y Carles) que vinieron también fue nueva la actividad de carrera por barranco que hicieron junto a Luis, que ya ha tomado por costumbre hacer la ruta por delante de nosotros yendo y viniendo a la carrera, con lo que el recorrido lo dobla o triplica en ocasiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario