Denominación: Pico de Bernìa Población: Jalón/Xaló
Tiempo viaje a Torrent: 1h. 30´.
Características:
- Longitud: 10,5 km. - Tipo: Rectilínea de ida y vuelta
- Cota máxima: 1123 m. (vértice) - Dificultad: alta
- Cota mínima: 614 m. (desvío al fuerte) - Valor paisajístico: 8 sobre 10
- Desnivel acumulado: 720 m. - Tiempo movimiento: 3 h. 40´
Fecha: 29-01-2011 Climatología: Soleado y fresco.
Participantes: Ángeles y Toni, Julián, Mª Carmen y Antonio, Quique Lerma, Luis, Carmen y Alejandro, Julio y Mª del Señor, Maribel, Juan, Purín Mora, Salud, y Manolo.
Como llegar al punto inicio de la ruta:
Por la autopista AP7 tomamos la salida 63 hacia Teulada/N-332/Benissa/Calpe y atravesamos el centro de Benissa. Al salir del pueblo se toma la carretera que sale por la derecha y marca dirección Jalón-Alcalalí y a 200 metros aparece un cartel que marca el desvío hacia la izquierda dirección PINOS, la cual tomamos y al cruzar la autopista por encima y se inician 14 kms de carretera estrecha y con muchas curvas que va subiendo lentamente la montaña hasta llegar a un cruce a la izquierda que pone Casas de Bernìa, nosotros tomamos a la derecha para inmediatamente volver a tomar a la derecha una pista sin asfalto que nos lleva al refugio-ver vista Bernía, donde aparcamos los coches y donde regresaremos para comer.
Tiempo viaje a Torrent: 1h. 30´.
Características:
- Longitud: 10,5 km. - Tipo: Rectilínea de ida y vuelta
- Cota máxima: 1123 m. (vértice) - Dificultad: alta
- Cota mínima: 614 m. (desvío al fuerte) - Valor paisajístico: 8 sobre 10
- Desnivel acumulado: 720 m. - Tiempo movimiento: 3 h. 40´
Fecha: 29-01-2011 Climatología: Soleado y fresco.
Participantes: Ángeles y Toni, Julián, Mª Carmen y Antonio, Quique Lerma, Luis, Carmen y Alejandro, Julio y Mª del Señor, Maribel, Juan, Purín Mora, Salud, y Manolo.
Como llegar al punto inicio de la ruta:
Por la autopista AP7 tomamos la salida 63 hacia Teulada/N-332/Benissa/Calpe y atravesamos el centro de Benissa. Al salir del pueblo se toma la carretera que sale por la derecha y marca dirección Jalón-Alcalalí y a 200 metros aparece un cartel que marca el desvío hacia la izquierda dirección PINOS, la cual tomamos y al cruzar la autopista por encima y se inician 14 kms de carretera estrecha y con muchas curvas que va subiendo lentamente la montaña hasta llegar a un cruce a la izquierda que pone Casas de Bernìa, nosotros tomamos a la derecha para inmediatamente volver a tomar a la derecha una pista sin asfalto que nos lleva al refugio-ver vista Bernía, donde aparcamos los coches y donde regresaremos para comer.
Enlaces, páginas web, publicaciones, etc. donde consultar:
http://senderismokiquet.blogspot.com/2007/11/prv-7-sierra-de-bernia.html
http://www.linkalicante.com/ruta-sierra-bernia-circular-senderismo-forat-prcv7/
http://www.linkalicante.com/senderismo-desde-cima-sierra-bernia-ibiza-alicante/
http://www.corresendas.com/Rutas_Bernia_ForatFortin.php
http://www.rocacoscolla.com/sender/Bernia01.php
http://www.amiritmo.es.tl/PR-V-.--7-y-Ascenso-al-B-e2-rnia.htmhthttp://casiaventurilla-sensei2.blogspot.com/2010/12/circular-sierra-de-bernia-con-ascension.htmltp://www.ruralicante.com/index.php?Itemid=9&id=404&option=com_content&task=view
http://senderismokiquet.blogspot.com/2007/11/prv-7-sierra-de-bernia.html
http://www.linkalicante.com/ruta-sierra-bernia-circular-senderismo-forat-prcv7/
http://www.linkalicante.com/senderismo-desde-cima-sierra-bernia-ibiza-alicante/
http://www.corresendas.com/Rutas_Bernia_ForatFortin.php
http://www.rocacoscolla.com/sender/Bernia01.php
http://www.amiritmo.es.tl/PR-V-.--7-y-Ascenso-al-B-e2-rnia.htmhthttp://casiaventurilla-sensei2.blogspot.com/2010/12/circular-sierra-de-bernia-con-ascension.htmltp://www.ruralicante.com/index.php?Itemid=9&id=404&option=com_content&task=view
Recomendaciones para esta ruta: Se puede utilizar pantalón corto si hace calor, pues en la mayor parte del recorrido no hay paso por zona de arbustos ni monte bajo, pero hay un tramo de senda desde el fuerte hasta la pedrera del pié de la sierra con bastantes aliagas. No conviene hacer esta ruta en periodo estival, el calor la puede hacer muy dura.
Secuencia horaria:
10:35.- Inicio de la caminata tras haber tomado el bocadillo, mientras divisábamos el perfil de la isla de Ibiza, junto al bar-refugio en unas mesas y bancos de cemento. Altura (cota) sobre el nivel del mar z.- 625 m.
10:42.- Pasamos el pequeño caserío que queda a nuestra izquierda y llegamos a un poste indicador del PRCV-7 que indica a la derecha fort de Bèrnia 3 km., y tomamos esa dirección. Distancia recorrida (D).- 715 m., tiempo real en movimiento (t).- 8´, z.- 614 m.
11:32.- Todo el camino ha sido un ascenso continuado a veces más suave y otros tramos más empinados, y llegamos al collado desde el que se divisan los restos del fuerte; hasta aquí de cuando en cuando hemos parado para volver la mirada atrás, al frente y a la derecha, divisando un panorama espectacular con Ibiza en el horizonte del mar y delante la bahía de Moraira, a la derecha los pueblos de Xaló y Tárbena, y al frente el pico nevado de Aitana. D.- 3,65 km., t.- 54´, z.- 815 m.
11:40.- Fuerte de Bernìa, desde donde divisamos claramente el Puig Campana, la sierra Gelada junto a Benidorm, el pico de Aitana, Guadalest, los campos de invernaderos de Callosa d´Ensarrià, … . Parece que la versión más documentada es que el fuerte se construyó por encargo del rey Felipe II en 1562 con el objetivo de disuadir a la población morisca de posibles alzamientos, así como la defensa y vigilancia de la costa, pero en 1612 se decretó su demolición”. Hay otra teoría que dice que data del siglo XIII y fue obra del ingeniero italiano Giovanni Battista Antonelli. Puede que no sean contradictorias entre sí, y que la construcción de Felipe II se hiciera sobre el antiguo castillo-fortaleza del siglo XIII. D.- 3,83 km., t.- 57´, z.- 823m.
12:03.- Comenzamos a ascender por una senda que queda justo detrás del fuerte. En el primer tramo la senda está en buenas condiciones, pero con altos matorrales de arbustos que incomodan el paso en algunos tramos. Caminamos por la pronunciada pendiente de la ladera tomando como referencia dos tablillas metálicas pintadas de rojo, pues en este tramo no hay señales de pintura, hasta que llegamos a la pedrera, donde comienza a aparecer unos puntos rojos que indican por donde debemos seguir hasta el pié de la cresta. D.- 4,2 km., z.- 906 m.
12:25.- Ya hemos subido toda la ladera y pasado la pedrera, y nos encontramos sobre el inicio del estrecho lomo o cordal de la sierra. D.- 4,6 km., t.- 1 h. 32´, z.- 1020 m.
12:50.- Hemos recorrido el casi medio kilometro de cresta de la sierra y alcanzamos el hito del vértice geográfico que marca la cima. Para llegar hemos tenido que escalar un par de escarpadas subidas, en una de ellas hay una cadena para ayudarnos, y la otra es una canaleta angosta. Pero por fin estamos en lo más alto de la sierra, un mirador natural entre las dos Marinas (la Alta al N., y la Baixa al S.) y por suerte el día está lo bastante despejado para apreciar los parajes del lejano horizonte, y vemos de norte a sur una gran parte de la costa valenciana, distinguiendo muy próximo el Montgo junto a Denia y Jávea. Siguiendo la línea de la propia sierra de Bernìa en dirección al mar vemos muy claramente el “penyal” de Ifach en Calpe, y continuando por la costa hacia el sur el cabo de Santa Pola y muy alejados los montes que rodean Cartagena. Ya continuando hacia el interior de tierra por el sur el Puig Campana y Las antenas del pico de Aitana, en estos momentos cubierto de nieve. Pero sobre todo algo especial que se da pocos días al año por lo brumoso de esta costa seguimos contemplando la clara silueta de Ibiza. D.-5,1 km., t.- 1 h. 58´, z.- 1123 m. Después de disfrutar estas espectaculares vistas iniciamos el regreso por el mismo camino.
13:32.- El descenso de la cima ha sido lento por las precauciones que debemos tomar en las escarpadas cornisas, pero al fin estamos nuevamente al pié de la pared de roca. D.- 5,66 km., t.- 2 h. 25´, z.- 996 m.
13:57.- Nuevamente estamos en el fuerte. D.- 6,3 km., t.- 2 h. 50´.
14:50.- De nuevo en el refugio-bar con lo que finaliza la excursión, después de recorrer 10,5 km. en un tiempo en movimiento de 3 h. 40´.
Notas prácticas y curiosas:
No se puede negar que ha sido una experiencia que nos ha dejado una agradable sensación al haber superado el reto difícil de llegar a la cima de la sierra de Bèrnia con la suerte de hacerlo en un día soleado luminoso y de agradable temperatura para caminar. Debo decir que posiblemente quien más satisfecha ha quedado del resultado de esta aventura es nuestra amiga Purín, pues es la primera cima que cubre y para ser la primera no ha sido sencilla.
Pero aun no habían terminado los motivos para hacer inolvidable esta jornada, el broche de oro lo fue la comida en el repetido refugio-bar “Vista Bernia” (tfno.666.528.345), que además de abundante y apetitosa por el precio de 19,5 €, y amenizada por las canciones de un cantante de corridos mejicanos, nos hizo coincidir y compartir alegría y alborozo con un grupo de alemanes que habíamos visto también bajando de la cima.
Voy a intentar describir en que consistió ese rato de camaradería “hispano-prusiana”:
Lo que allí ocurrió es inenarrable, y solo puede ser comprendido y saboreado por l@s presentes, pero lo cierto es que entre tintineo y tintineo de campanilla (para la copa) y campanita (para el chupito ) que marcaban los minutos de los muchos brindis por la amistad hispano-germana, surgió, por obligaciones de estado y para mejor cooperación de dos naciones integradas en el seno de la comunidad europea, la figura de “Gallito de Bernìa” que entregándose en cuerpo y alma dejó nuestro pabellón nacional en aquel lugar tan alto que ni los “más mejores” ministros de asuntos exteriores han llegado a soñar con alcanzar, y somos testigos imparciales l@s 26 comensales (16 españoles y 10 alemanes) presentes, y además actores activos Juan (todo por la patria) y las dos alemanas (una morena y una rubia, como don Hilarión en la verbena).
Las dos horas largas de la comida en compañía de las canciones del charro, serán ya para nosotros un motivo de rememoración frecuente y socorrida que figurará en las tertulias de muchos grupos de amigos en aquellos ratos que son en nuestras vidas momentos que ayudan a olvidar temporalmente nuestras penas por lo que representan de terapia de refresco en nuestras mentes.
Finalizamos diciendo todos a coro: “prostac” (creo que algo así como “va por ustedes” pero en jerga aria).
Secuencia horaria:
10:35.- Inicio de la caminata tras haber tomado el bocadillo, mientras divisábamos el perfil de la isla de Ibiza, junto al bar-refugio en unas mesas y bancos de cemento. Altura (cota) sobre el nivel del mar z.- 625 m.
10:42.- Pasamos el pequeño caserío que queda a nuestra izquierda y llegamos a un poste indicador del PRCV-7 que indica a la derecha fort de Bèrnia 3 km., y tomamos esa dirección. Distancia recorrida (D).- 715 m., tiempo real en movimiento (t).- 8´, z.- 614 m.
11:32.- Todo el camino ha sido un ascenso continuado a veces más suave y otros tramos más empinados, y llegamos al collado desde el que se divisan los restos del fuerte; hasta aquí de cuando en cuando hemos parado para volver la mirada atrás, al frente y a la derecha, divisando un panorama espectacular con Ibiza en el horizonte del mar y delante la bahía de Moraira, a la derecha los pueblos de Xaló y Tárbena, y al frente el pico nevado de Aitana. D.- 3,65 km., t.- 54´, z.- 815 m.
11:40.- Fuerte de Bernìa, desde donde divisamos claramente el Puig Campana, la sierra Gelada junto a Benidorm, el pico de Aitana, Guadalest, los campos de invernaderos de Callosa d´Ensarrià, … . Parece que la versión más documentada es que el fuerte se construyó por encargo del rey Felipe II en 1562 con el objetivo de disuadir a la población morisca de posibles alzamientos, así como la defensa y vigilancia de la costa, pero en 1612 se decretó su demolición”. Hay otra teoría que dice que data del siglo XIII y fue obra del ingeniero italiano Giovanni Battista Antonelli. Puede que no sean contradictorias entre sí, y que la construcción de Felipe II se hiciera sobre el antiguo castillo-fortaleza del siglo XIII. D.- 3,83 km., t.- 57´, z.- 823m.
12:03.- Comenzamos a ascender por una senda que queda justo detrás del fuerte. En el primer tramo la senda está en buenas condiciones, pero con altos matorrales de arbustos que incomodan el paso en algunos tramos. Caminamos por la pronunciada pendiente de la ladera tomando como referencia dos tablillas metálicas pintadas de rojo, pues en este tramo no hay señales de pintura, hasta que llegamos a la pedrera, donde comienza a aparecer unos puntos rojos que indican por donde debemos seguir hasta el pié de la cresta. D.- 4,2 km., z.- 906 m.
12:25.- Ya hemos subido toda la ladera y pasado la pedrera, y nos encontramos sobre el inicio del estrecho lomo o cordal de la sierra. D.- 4,6 km., t.- 1 h. 32´, z.- 1020 m.
12:50.- Hemos recorrido el casi medio kilometro de cresta de la sierra y alcanzamos el hito del vértice geográfico que marca la cima. Para llegar hemos tenido que escalar un par de escarpadas subidas, en una de ellas hay una cadena para ayudarnos, y la otra es una canaleta angosta. Pero por fin estamos en lo más alto de la sierra, un mirador natural entre las dos Marinas (la Alta al N., y la Baixa al S.) y por suerte el día está lo bastante despejado para apreciar los parajes del lejano horizonte, y vemos de norte a sur una gran parte de la costa valenciana, distinguiendo muy próximo el Montgo junto a Denia y Jávea. Siguiendo la línea de la propia sierra de Bernìa en dirección al mar vemos muy claramente el “penyal” de Ifach en Calpe, y continuando por la costa hacia el sur el cabo de Santa Pola y muy alejados los montes que rodean Cartagena. Ya continuando hacia el interior de tierra por el sur el Puig Campana y Las antenas del pico de Aitana, en estos momentos cubierto de nieve. Pero sobre todo algo especial que se da pocos días al año por lo brumoso de esta costa seguimos contemplando la clara silueta de Ibiza. D.-5,1 km., t.- 1 h. 58´, z.- 1123 m. Después de disfrutar estas espectaculares vistas iniciamos el regreso por el mismo camino.
13:32.- El descenso de la cima ha sido lento por las precauciones que debemos tomar en las escarpadas cornisas, pero al fin estamos nuevamente al pié de la pared de roca. D.- 5,66 km., t.- 2 h. 25´, z.- 996 m.
13:57.- Nuevamente estamos en el fuerte. D.- 6,3 km., t.- 2 h. 50´.
14:50.- De nuevo en el refugio-bar con lo que finaliza la excursión, después de recorrer 10,5 km. en un tiempo en movimiento de 3 h. 40´.
Notas prácticas y curiosas:
No se puede negar que ha sido una experiencia que nos ha dejado una agradable sensación al haber superado el reto difícil de llegar a la cima de la sierra de Bèrnia con la suerte de hacerlo en un día soleado luminoso y de agradable temperatura para caminar. Debo decir que posiblemente quien más satisfecha ha quedado del resultado de esta aventura es nuestra amiga Purín, pues es la primera cima que cubre y para ser la primera no ha sido sencilla.
Pero aun no habían terminado los motivos para hacer inolvidable esta jornada, el broche de oro lo fue la comida en el repetido refugio-bar “Vista Bernia” (tfno.666.528.345), que además de abundante y apetitosa por el precio de 19,5 €, y amenizada por las canciones de un cantante de corridos mejicanos, nos hizo coincidir y compartir alegría y alborozo con un grupo de alemanes que habíamos visto también bajando de la cima.
Voy a intentar describir en que consistió ese rato de camaradería “hispano-prusiana”:
Lo que allí ocurrió es inenarrable, y solo puede ser comprendido y saboreado por l@s presentes, pero lo cierto es que entre tintineo y tintineo de campanilla (para la copa) y campanita (para el chupito ) que marcaban los minutos de los muchos brindis por la amistad hispano-germana, surgió, por obligaciones de estado y para mejor cooperación de dos naciones integradas en el seno de la comunidad europea, la figura de “Gallito de Bernìa” que entregándose en cuerpo y alma dejó nuestro pabellón nacional en aquel lugar tan alto que ni los “más mejores” ministros de asuntos exteriores han llegado a soñar con alcanzar, y somos testigos imparciales l@s 26 comensales (16 españoles y 10 alemanes) presentes, y además actores activos Juan (todo por la patria) y las dos alemanas (una morena y una rubia, como don Hilarión en la verbena).
Las dos horas largas de la comida en compañía de las canciones del charro, serán ya para nosotros un motivo de rememoración frecuente y socorrida que figurará en las tertulias de muchos grupos de amigos en aquellos ratos que son en nuestras vidas momentos que ayudan a olvidar temporalmente nuestras penas por lo que representan de terapia de refresco en nuestras mentes.
Finalizamos diciendo todos a coro: “prostac” (creo que algo así como “va por ustedes” pero en jerga aria).
No hay comentarios:
Publicar un comentario