lunes, 6 de diciembre de 2010




RUTA Nº 81 ALZIRA: VALL DE LA MURTA

Denominación: Subida al Caball Bernat Población: Alzira

Tiempo viaje a Torrent: 40´





Características:

-Longitud: 8,75 km.

- Tipo: Raqueta o sartén

- Dificultad: Media

-Cota máxima: 588 m.

-Cota mínima: 125 m.

- Valor paisajístico: 8 sobre 10

- Desnivel acumulado: 500 m.

- Tiempo movimiento: 3 h. 5´

Fecha: 6-11-2010 Climatología: Soleado pero no excesivamente caluroso.



Participantes: Ángeles, Quique Lerma, Luis, Rafa, Carmen y Alejandro, Julio y Mª del Señor, Salud, Manolo.

Como llegar al punto inicio de la ruta: Autovía del interior de Albacete, salida de Alzira, se intenta no cruzar el pueblo por el centro, para lo cual vamos siguiendo las indicaciones de hospital, y al pasar el hospital seguimos las de “murta” o “vall de la murta”. Hay un cruce en forma de “Y” en el que las dos ramas indican “vall de la murta”, debemos tomar el de la derecha que sigue por carretera estrecha entre casas de campo y chalets y es más corto. La entrada al parque del vall esta unos km. más allá de la población.

Enlaces, páginas web, publicaciones, etc. donde consultar:

http://www.rocacoscolla.com/sender/Murta01.php

http://usuarios.multimania.es/jordi_puig/lamurta.htm

http://www.valenciaterraimar.org/propuesta.html?cnt_id=1823

http://andacontiocanya.blogspot.com/2009/07/vall-de-la-murta-alzira.html

http://elseisdoble.blogia.com/2007/042105-rutas-por-alzira-2-.-la-murta.-senda-historica..php

http://corresendas.delfinpascual.com/Rutas_Alzira_CruzCardenal.php

Estas páginas pueden servir para tener idea de lo que significa en la historia de la comarca el vall de la murta, así como tiempos empleados en recorrer los distintos caminos, pero ninguna se ajusta exactamente a la combinación de itinerarios que haremos.

Recomendaciones para esta ruta: No se puede utilizar pantalón corto, pues hay zonas de arbustos ni monte bajo. No conviene hacer esta ruta en periodo estival, el calor la puede hacer muy dura.

Secuencia horaria:

09:20 Inicio en el control de entrada al parque, y tomamos el itinerario panorámico del “cavall Bernat” (PRCV-335) que comienza justo frente a la casa de los guardas. Cota sobre el mar 125 m.

09:35 En el desvío al “raçó de les vinyes” tomamos la dirección al “cavall” para el que faltan 2,9 km. Distancia desde el inicio 0,73 km., z.- 159 m., tiempo en movimiento m13´.

09:45 Cruce, indicado por poste, de PRCV-334 con PRCV-335 con indicación de al “cavall” 2,1 km./1 h. 30´. D.- 1,5 km., t.- 23´, z.- 245 m.

09:57 Llegamos al primer collado. D.- 1,7 km., z.- 316 m., t.- 34´.

10:15 Alto del bocadillo en el poste que, al pié de la “serra del cavall bernat”, indica el sentido hacia la “creu del cardenal” hacia la izquierda de la dirección de subida al “cavall”. D.- 2,3 km., t.- 49´,z.- 371 m. Reiniciamos la marcha a las 10:50.

11:40 Después de un largo ascenso recorriendo la cresta de la sierra desde donde contemplamos espectaculares vistas en los 360º del horizonte (el monte de Cullera, los campos de arrozales y naranjos, la nube de vapor de agua de la central nuclear de Cofrentes, muchos de los pequeños y grandes núcleos de población de las dos riveras –alta y baixa- y de l´horta sud), llegamos a hito-mojón de la cima del “Cavall Bernat”. Tiempo en movimiento 1 h. 23´, distancia desde el inicio 3,5 km., altura-cota sobre el nivel del mar 588 m. Allí permanecemos durante 20 minutos comiéndonos con los ojos el paisaje que el día soleado nos regala, y también intentamos explorar la posibilidad de cruzar hacia la “creu del cardenal” siguiendo hacia el este sin necesidad de deshacer el camino hasta el cruce donde almorzamos, parece que hay muchas probabilidades de que exista ese camino aunque no aparece descrito en el folleto guía del “vall de la Murta”, pero preferimos ir a lo seguro y regresamos por el camino que habíamos llegado.

12:30 Nos encontramos en el poste donde tomamos el bocadillo, habiendo invertido un tiempo total en movimiento de 1 h. 55´, para los 4,9 km. recorridos. Nos planteamos regresar subiendo por la “creu del cardenal”, pero valorando la hora que es y el tiempo que invertiremos comprendemos que no llegares a una hora razonable para comer en casa, así que decidimos volver al inicio por el mismo camino de venida.

13:15 Cruce, indicado por poste, de PRCV-334 con PRCV-335 donde hacemos un alto para reagruparnos, pues en el último tramo nos hemos distanciado unos de otros confiados en que no hay pérdida pues el camino, además de tener las marcas de PR, es el mismo de ida. T.- 2 h. 21´, d.- 5,9 km. Aquí decidimos que quienes ya conocen la “font de la murta” continúen por el camino más corto hasta los coches, y tres nos vamos a paso rápido para dar un pequeño rodeo y poder gozar de la frondosidad y belleza de la Font de la Murta y su canalización hasta las balsas del monasterio siguiendo el ramal del itinerario PRCV-334, y desde las balsas regresar al punto de inicio por la ruta “dels monastirs-pas del pobre” (GR-236).

14:00 A paso ligero pero disfrutando el paseo llegamos a “les bases”. D.- 7,5 km., tiempo.- 2 h. 49´.

14:15 Fin de la ruta, que suma un recorrido total de 8,750 km., y tiempo en movimiento de 3 horas y 5 minutos.



Notas prácticas y curiosas:

Horario de la finca de la Murta: desde las 8 h. hasta una hora antes de anochecer.

En días de Alerta por fenómenos meteorológicos la finca permanecerá cerrada.

Los grupos mayores de 15 personas han de notificar la visita con antelación a la oficina de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alzira (Tel. 962.459.269).

Un grupo puede dividirse en dos o tres, para evitar el trámite en el Ayuntamiento.

Por cada grupo solo es necesario que presente la documentación uno de los componentes.















jueves, 11 de noviembre de 2010


RUTA Nº 80
OSSET: PEÑA PARDA




Denominación: Subida a Peña Parda Población: Osset
Tiempo viaje a Torrent: 1 h. 15´

Características:
- Longitud: 13,5 km. (podómetro) - Tipo: Circular
- Cota máxima: 870 m. - Dificultad: Media
- Cota mínima: 1310 m. - Valor paisajístico: 7 sobre 10
- Desnivel acumulado: 575 m. - Tiempo movimiento: 3 h. 40´

Fecha: 30-10-2010 Climatología: Nublado, lluvia , y templado.
Participantes: Ángeles y Toni, Carmen, Mª Carmen y Antonio, Quique Lerma, Salud, Julio, Manolo.

Como llegar al punto inicio de la ruta: Por el by-pass llegamos hasta la pista de Ademuz, y después de pasar Casinos a unos 10 km. desviarse a la derecha en dirección a Villar del Arzobispo al que bordearemos dejándolo a la izquierda por la CV-345 en dirección a Higueruelas para a los 2 km. tomar a la derecha la CV-341 que nos llevará a Osset. Nada más entrar en el pueblo, en la misma plaza o alrededores aparcar para empezar ahí mismo la ruta.

Enlaces, páginas web, publicaciones, etc. donde consultar: http://www.rocacoscolla.com/sender/Osset01.php

Recomendaciones para esta ruta: Se puede utilizar pantalón corto si hace calor, no hay paso por zona de arbustos ni monte bajo.

Secuencia horaria:
09: 25 Inicio de la ruta en la plaza de entrada al pueblo, del que salimos inmediatamente por la calle que enfrentamos al entrar en la plaza y que en suave bajada nos saca del casco urbano. Cota (z).-870m.
09:35 Llegamos al tendido eléctrico de postes de cemento. Distancia (d).- 650m., z.-871 m.
09:50 Dejamos el tendido eléctrico en un desvío por senda a izquierda junto a mojón de MP (monte público) 167. d.- 1,1 km., z.- 933 m.
09:58 Cruzamos el tendido eléctrico. d.- 1,7 km.
10:05 Volvemos seguir el camino junto a la línea eléctrica. d.- 2,2 km.
10:15 Dejamos el tendido y giramos a la izquierda hacia un montón de piedras grandes. d.- 2,7 km., y 100 m. Después volvemos a cruzar el tendido, y a otros 200 m. más último cruce de la línea eléctrica antes del collado.
10:33 Lllegamos al mojón MP161 en lo alto del collado. d.- 3,5km., z.- 1088 m. Almuerzo reanudamos marcha a las 11:05.
11:20 En el descenso volvemos, ya por camino ancho, a seguir el tendido eléctrico aproximadamente cuando avistamos el pueblo de Andilla. d.- 4,49 km.
11:30 Desembocamos en la pista forestal que viene de Andilla y tomamos hacia la derecha en ligero ascenso y alejándonos de la población. z.- 986 m., d.- 5,2 km. Aquí ya comienza la señalización de PR hasta el final de la ruta al regresar a Osset.
11:37 Tomamos una senda que sale a nuestra derecha y que nos hará recorrer el ascenso más duro de la ruta por un hermoso barranco. z.- 1028m., d.- 5,6 km.
12:25 Unos 100 m. después de salir del barranco llegamos a una meseta y en el extremo izquierdo ya divisamos el hito del servicio geográfico sobre la cima de Peña Parda, que en su lado oeste tiene una caseta. d.- 7,2 km., z.-1284 m. Aquí también se ven algunas zonas de monte sembradas de cereales al estilo de las que preparan los cazadores para atraer a las piezas a comer.
12:35 Hemos seguido la senda por la planicie, y a unos 500 m. del punto anterior tomamos el desvío a la derecha que nos sube hasta lo alto del Peña Parda, donde llegamos para divisar en el horizonte lo que nos permite la visibilidad reducida del día nublado. d.- 7,9 km., z.- 1310 m. Permanecemos 10 minutos identificando pueblos como Villar del Arzobispo, Higueruelas, Osset, etc.
12:50 Hemos bajado del pico para retomar el camino marcado de blanco-amarillo que nos llevará de vuelta a los coches y llegamos a un cruce en el que tomamos a la derecha y a continuación otro cruce en el que dejamos el camino ancho y tomamos una senda estrecha a la derecha que corre junto a un campo trabajado. d.- 8,8 km. Empieza a llover.
Descendemos por una larga senda cuyo recorrido se nos hace bastante pesado en algunos momentos, sobre todo en zonas con mucha piedra suelta, agravado por la lluvia que está dejando el piso bastante resbaladizo.
14:00 Entramos al pueblo por el extremo opuesto al que salimos, donde encontramos un área de recreo con paelleros, pila con agua corriente, y largas mesas y bancos. d.- 13,4 km., z.- 877 m.
Finalizamos a las 14:10 h. en la plaza de entrada al pueblo (en obras de remodelación), donde teníamos estacionados los coches.

Notas prácticas y curiosas: En la primera parte seguir el tendido eléctrico de postes de cemento. Hasta la pista de Andilla, a unos 5 km. del inicio, no hay marcas de pintura en el sendero.

domingo, 7 de noviembre de 2010


RUTA Nº 79
BENIDORM: SERRA GELADA



Denominación: La Serra Gelada Población: Benidorm-Playa l´Albir
Tiempo viaje a Torrent: 1h. 30´

Características:
- Longitud: 10,5 km. - Tipo: Lineal (solo ida)
- Cota máxima: 410 m. - Dificultad: media
- Cota mínima: 45 m. - Valor paisajístico: 8 sobre 10
- Desnivel acumulado: 780 m. - Tiempo movimiento: 4 h. 15´

Fecha: 17-10-2010 Climatología: Soleado pero no excesivamente caluroso.


Participantes: Fausto y África, Ángeles y Toni, Ángeles Codoñer y sobrino Dani, Pilar y Julián, Mª Carmen y Antonio, Mª José, Quique Lerma, Emi y María, Luis, Rafa y Mª Angels, Carmen y Alejandro, Julio y Mª del Señor, Manolo.

Como llegar al punto inicio de la ruta: Por la salida 65, Benidorm (levante), de la AP-7 llegamos a Benidorm y lo atravesamos en dirección al mar para lo que tomamos por Avda. de la Comunidad Europea, Avda. de Europa, Avda. del Mediterráneo, girar a la derecha en la Avda.de Ametlla de Mar, a la izquierda por Avda. de Estocolmo, después a la derecha por calle Berlín y después otra vez a derecha por C/ Amsterdam, para continuar por la C/ Sierra dorada y salir del núcleo urbano siguiendo la carretera que asciende hasta la gran cruz que hay en lo alto de la sierra (235 m. sobre el mar). Antes del mirador de la cruz finaliza la carretera en un pequeño aparcamiento para 3 o 4 coches.

Enlaces, páginas web, publicaciones, etc. donde consultar: http://www.apatita.com/senderos/alicante/sierra_helada/serra_gelada.html
http://www.topwalks.net/es/helada/helada.htm
http://www.rocacoscolla.com/sender/Albir01.php
http://www.cma.gva.es/contenidoHtmlArea/contenido/2146/cas/Serra_Gelada_2008cas.pdf
http://www.viajarenfamilia.net/rutas.php?t=senderismo&p=4&id=196

Recomendaciones para esta ruta: Se puede utilizar pantalón corto si hace calor, no hay paso por zona de arbustos ni monte bajo. No conviene hacer esta ruta en periodo estival, el calor la puede hacer muy dura.

Referencias orientativas del itinerario: En cualquier momento se está divisando bien Benidrom, bien las Antenas, y a veces ambas cosas a la vez, y desde antes del desvío próximo a las antenas se ve el aparcamiento donde inicia/finaliza la ruta.

Secuencia horaria:
Si por lo general las rutas en línea tienen como inconveniente el tener que dejar coches en un extremo y en el otro (principio y fin) de la ruta con lo que se retrasa la hora del comienzo de la caminata, en este caso esta pega se multiplica por mil, pues llegar al punto donde comenzamos cerca de la creu de Benidorm ya supone cruzar la ciudad, añadimos que llevar los coches al fin de la ruta en la playa de l´Albir por un itinerario de ida y regreso con uno de los vehículos, lleno de vida turística con cruces, semáforos, zonas comerciales y recreativas (más de tres cuartos de hora), fue el motivo de que comenzásemos a caminar a las 11:35 horas (tardísimo).
A partir de esta desordenada salida, y quizás por ser la primera de esta temporada, y también que nos movimos muy dispersos unos de otros por la diferencia en la forma de caminar de los componentes de un grupo tan numeroso, me dediqué a disfrutar de la continua vista sobre el continuo acantilado en un día excepcionalmente agradable por lo soleado y claro acompañado de una temperatura muy agradable sin llegar a calor molesto.
No obstante intenté en algunas ocasiones seguir las indicaciones de algunas de las páginas de grupos excursionista que había consultado, y la realidad es que no lo conseguí, pues cada una de esas páginas parece que hayan hecho rutas completamente distintas, hasta el punto de que aún después de finalizar no tengo claro de cual de todas esas descripciones de la ruta es la más clara.
Lo cierto es en lo que todos coinciden, que es una ruta preciosa sin desperdicio de vistas tanto al interior como hacia el mar, sin despreciar la obra humana que supone el conjunto de los característicos edificios de Benidorm. También es cierto que tiene dureza el recorrido que incluye al menos siete fuertes subidas y bajadas que acumula un ascenso total de 783 m. según la página de “ rocacoscolla”, y los alturas sobre el nivel del mar más significativas según la página “topwalks” son:
.punto de inicio (final de la carretera a la cruz): 220 m.
.cruz de Benidorm: 235 m.
.antenas: 410 m.
.aparcamiento playa (fin de ruta): 45 m.
En conclusión, recorrimos 10,5 km. empezando a las 11:35 y finalizando a las 16:30 h., y no controlé el tiempo real en movimiento.

Notas prácticas y curiosas:
El recorrido está marcado con señales blanca-amarillas de PR en algunos puntos algo con fusas y deterioradas de forma malintencionada.
Recomendar el deber de no salirse del sendero, hay muchos atajos que no debemos utilizar ya que producimos mucha erosión.

lunes, 28 de junio de 2010

Nª 78 EL PENYAGOLOSA


RUTA Nº 78
DEL SAN TUARIO DE SAN JUAN DE PEÑAGOLOSA
POR EL BARRANC DE LA “PEGUNTA” A LA CIMA



Denominación: El Penyagolosa Población: Vistabella del Maestrazgo
Tiempo viaje a Torrent: 2H. 30´

Características:
- Longitud: 10 km. (ida y vuelta) - Tipo: Rectilinéo
- Cota máxima: 1314 m. (cima) - Dificultad: media
- Cota mínima: 1280 m.(santuario) - Valor paisajístico: 9 sobre 10
- Desnivel acumulado: - Tiempo movimiento: 3h. 40´

Fecha: 19-06-2010 Climatología: Sol y nubes y temperatura suave


Participantes:

Luis, Quique Lerma, Quique Miquel y Chelo, Maribel, Marta (amiga de Maribel), Eva, Lucia, Ángeles y Toni Mora, Pepe Pardo y Mª José, Rafa y Mª Angels, Alejandro y Carmen, Antonio Alonso y Mª Carmen, Julio y Mª del Señor, Enrique Miquel y Chelo, Manolo Puchades y Menchu, Manolo.

Como llegar al punto inicio de la ruta:

Circularemos por la A-7 hasta el peaje de la AP-7 pasado Sagunto, donde tomamos la CV-10 a Castellón. Dejando a la derecha Castellón y pasado Borriol llegamos al final de la autopista que se convierte en carretera, tomamos la salida a Pobla de Tornesa por la CV-15 y en dirección a la Vall d´Alba, y después de esta población la CV-170 en direcci-ón a Atzeneta y hasta Vistabella del Maestrazgo. Desde Vistabella, viniendo de la dirección de Castellón atravesar el pueblo pasando por la puerta de la Iglesia y tomar la carretera en dirección a Puertomingalvo , a los 2 km nos desviaremos por la izquierda. En el cruce está indicado el camino asfaltado de 6 km que llega al Santuario de Sant Joan de Penyagolosa.

Enlaces, páginas web, publicaciones, etc. donde consultar: http://www.viajarenfamilia.net/rutas.php?t=senderismo&p=14&id=78
http://www.rocacoscolla.com/sender/Penyagolosa01.php
http://rutasysendas.blogspot.com/2009/10/bco-pegunta-cima-penyagolosa-bco-oscur.html
http://www.pirineos3000.com/servlet/DescripcionAscension/MONTANA--Penyagolosa+o+Pe%C3%B1a+Golosa--IDASCENSION--13519.html
http://www.senderistasvalencianos.com/rutadelmes/penyagolosa/
http://www.mundomonte.net/VerRuta.aspx?id=ee8a2fcb-e6fe-4109-9c9c-97c3c9c8cee7
http://www.cuesta-arriba.es/senderismo/subida-penyagolosa/
http://www.castellotur.info/pag/esp_vuelta.html
http://www.anddu.com/penyagolosa.htm
La tercera y las dos últimas hacen la subida por el barranco de la Pegunta, y para la bajada proponen una ruta circular algo más larga.
Por supuesto que un lugar tan emblemático para Valencia tiene infinidad de rutas desde todos los puntos de alrededor (Xodos, Puertomingalbo, Villahermosa del Rio, etc), cada uno con muchas más páginas en google y libros y folletos editados, pero para la ruta que hemos hecho ya hay suficientes páginas de consulta.
De todas maneras añado esta que son vídeos del bosque y monte que hemos pisado:
http://www.youtube.com/watch?v=dOXqKpZCkTM&feature=related

Recomendaciones para esta ruta:

En invierno la zona es fría y con riesgo de nevadas, conviene pues llevar buen material para combatir el frío. No obstante los cambios meteorológicos son probables en cualquier época. El recorrido no presenta vegetación que pueda producir arañazos por lo que se puede hacer sin proteger piernas y brazos si no es del frio.

Referencias orientativas del itinerario:

El Santuario es el punto de partida de diversas rutas, la más conocida y frecuentada es la ascensión al Pico de Penyagolosa por el barranco de la Pegunta (es la que haremos). Durante el recorrido por el barranco no dejaremos nunca el lecho del mismo, pues nos servirá de referencia, y una vez fuera del bosque el pico con su vértice y caseta-estación meteorológica es constantemente visible.

Secuencia horaria:
11:25 Inicio desde el Santuario. Subimos las escaleras que hay a la derecha de la fuente y llegamos al crucero de piedra para tomar la pista en dirección a Vistabella, y en unos 50 m encontraremos un cruce de pistas donde hay un monumento al montañero. Tomar la pista de la derecha que asciende suavemente. Altura sobre n ivel del mar 1280 m.
11:50 A los 600 m de la salida, el camino realiza una curva hacia la izquierda, y en la misma curva hay un cartel de micro reserva y desde este punto está marcado el inicio de la senda ecológica que recorre el barranco de la Pegunta, y por ella llegamos a la fuente llamada “nueva”, que yo confundía con la “Fuente de la Pegunta”, pero he leído que esta fue tapada para acondicionar la nueva. La senda ecológica fue señalizada disponiendo de carteles indicativos de los árboles y plantas más representativos del paraje, especies que nos recuerdan la singularidad de este espacio que debemos respetar y ayudar a conservar. Distancia recorrida 1350 m., tiempo empleado 19´, altura 1348 m.
12:20 Desde la fuente hemos seguido las señales de madera y las marcas del PR para tomar una senda que va ganando altura y en menos de 5’ desde la Font Nova nos encontraremos en la antigua Font de la Pegunta, donde ahora hay un depósito de obra. Un rato después llegamos a un camino en la salida del barranco, donde tomaremos dirección “la banyadera”. Distancia 2,9 km., tiempo 36´, altura 1488 m.
12:45 Después de salir desde el bosque a una pista que ascendemos hacia la izquierda por donde los vehículos suben hasta el lugar llamado “el corralico” (es un aparcamiento), y desde este punto tomamos ya la senda que nos llevará hasta la cima. Distancia 3450 m., tiempo 56´, altura 1513 m.
13:00 Llegamos al pequeño refugio de piedra. Distancia 4070 m., tiempo 1 h. 15´, altura 1621 m.
13:35 Como diría un montañero “hacemos cima” en el Pico del Penyagolosa de altura 1814 m., en 1h. 50´de tiempo en movimiento, para 5 km. de recorrido. El Penyagolosa es la cumbre más emblemática de la Comunidad Valenciana, y la segunda en altura, pues la primera es el “Cerro Calderón” o “Alto de Barracas”, que se encuentra no en Barracas si no en la Puebla de San Miguel, en el Rincón de Ademuz, y que tiene 24 m. más que el Pernyagolosa
Aquí nos recreamos admirando la panorámica de este vértice de primer orden desde donde se divisan montes y sierras en todo alrededor y a distancias que nos pueden llevar seguro a las muy montañosas provincias de Castellón y Teruel, y posiblemente de Valencia y Tarragona, pues son tantos los horizontes sucesivos en todas direcciones que nos resultan imposibles identificar todas las cumbres y sierras. Si tomamos un mapa leeremos que el macizo de Penyagolosa se encuentra en la Sierra de la Batalla, y de más próximas a más alejadas, al norte Sierra de Carbo, Sierra de San Cristobal, las Sierras Brusca y Negra, y ya por San Mateo Sierra Valdancha; por el este Sierra de Esparraguera, d´en Galceran, y Sierra de Borriol con el “Desierto de las Palmas”; al sur las sierras del Monte, de Salvatierra y de la Cruz, y aún más al sur la “surera” (alcornoqueña) Sierra de Espadán; y por el oeste primero la Sierra del Bueg, y ya en Teruel las Sierras de Bayabona, la de Ferriz y la del Rayo. Su cara norte, de pendiente pronunciada pero transitable, es por la que hemos ascendido, sin embargo su cara sur es vía únicamente para escalada, pues tiene caídas verticales de más de 300 m.
Hicimos un alto de 20´que nos pareció escaso para lo mucho que queríamos observar y comentar, pero debíamos regresar pues la comida la teníamos en los coches, y aunque sabíamos que tardaríamos menos en bajar de lo que nos había costado subir eran ya casi las dos de la tarde.
Bajamos aún entretenidos admirando la belleza del bosque en esta época de un año tan rico en precipitaciones tanto en primavera como en invierno, y en cuya vegetación se ven los efectos de la pureza de la atmosfera por lo que se dice que es una de las mayores reservas micológicas de la Península, donde también observamos plantas parásitas que crecen sobre los árboles, generalmente a 5 metros, como el muérdago (no el acebo) y otras que asemejan barbas finas y que dicen solo se crían en lugares donde la atmosfera es limpia y rica en anhídrido carbónico necesario para la fotosíntesis de las plantas.
15:30 Y regresando por el mismo camino llegamos al Santuario a las 15:20 tras 10 km. andados, y un tiempo total en movimiento de 3 h. y 40´.
En el porche abierto por una de sus caras, y en cuyos dos extremos hay sendas chimeneas de grandes dimensiones, entre las que se dispones largas, fuertes y pesadas bancadas y mesas de madera acabamos con todo lo comestible y “bebestible” que los 23 caminantes aportamos, y lo que falto lo tomamos en las hospedería un famoso “creadillo” hecho con coñac, azúcar, canela en rama, corteza de limón y granos de café, servido en cazuelas de barro donde se remueve toda la mezcla mientras a la vez se hace arder el alcohol.
Con toda esta alegría sobre las 5 y media de la tarde nos dirigimos a Xodos para asearnos y cenar en el Hostal que teníamos reservado para pasar la noche. Esto ya es otra historia

Notas prácticas y curiosas:
El recorrido está marcado con señales blanca-amarillas de PR y postes de madera de 1,5 m. sin pinturas de sendero, y no aparece la numeración del sendero ni en los postes ni en paneles informativos. En alguna página he leído que por allí cerca pasa el PRCV-64, aunque parece que es el que pasa por la cabecera del barranco de la Pegunta, y que también lleva al Santuario, lo que nos daría la alternativa de regresar haciendo una variante que no pasa por la Pegunta dando un rodeo circular.
Recomendar el deber de no salirse del sendero, sobre todo en los tramos próximos a la cima donde hay muchos atajos que no debemos utilizar ya que producimos mucha erosión, todos estos atajos están cortados con piedras y ramas secas para evitar su utilización.

martes, 15 de junio de 2010

Nº 77 VALL DE LA GALLINERA



RUTA Nº 77
VALL DE GALLINERA: PRCV-167


Denominación: Ruta dels 8 pobles (prcv-167) Población: Benialí
Tiempo viaje a Torrent: 1 h. 20´ por autovía sin peaje.

Características:
- Longitud: 14,5 km. - Tipo: Rectilínea (ida y vuelta)
- Cota máxima: 468 m. (camino Alpatró) - Dificultad: Baja
- Cota mínima: 308 m. (Benialí) - Valor paisajístico: 6 sobre 10
- Desnivel acumulado: - Tiempo movimiento: 3 h. 40´

Fecha: 05-06-2010 Climatología: Soleado y algo caluroso
Participantes: Maribel, Luis, Quique Lerma, Juan, Ángeles y Tony, Mª Carmen Chuliá y Antonio, Carmen y Alejandro, Mª del Señor y Julio, Anjels y Rafa, Manolo

Como llegar al punto inicio de la ruta: Hasta Oliva por autovía o autopista, atravesar Oliva y tomar dirección a Pego. Al comenzar el casco urbano de Pego, en la primera rotonda a la derecha tomar por la CV-700 en dirección Atzuvia. Pasmos por Atzuvia y dejamos Benirrama a la izquierda para llegar a Benialí donde aparcamos frente a la Casa del Consell que se encuentra en la misma carretera.

Enlaces, páginas web, publicaciones, etc. donde consultar: http://davidfs.wordpress.com/2007/01/21/penya-forada-tram-del-prv-167-patro-beniali/
http://www.cma.gva.es/areas/montes/viasverdes/vias/prsl/alicante/PR167.PDF
http://www.valldegallinera.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.6/idmenu.1040/chk.aeae6f27d73ff5b3e79e1ad5a2385a32.html
http://www.rocacoscolla.com/sender/Forada01.php


Recomendaciones para esta ruta: Aunque hay poca senda, pues la mayoría es camino y mucho asfalto y cemento, no dejan de haber pequeños tramos en que el pantalón largo evita arañazos. Por la abundancia de fuentes no es necesario ir muy cargados de agua, con una botella de ½ l. es suficiente.

Referencias orientativas del itinerario: La ruta discurre paralela y al norte de la carretera CV-700, a la que podremos dirigirnos en caso de dudas. Además los campanarios de las diferentes aldeas también nos servirán de referencias.

Secuencia horaria:
10:00 Inicio en cartel de la ruta PRV-167 frente a la Casa del Consell en Benialí, y bajando por la calle a la derecha que pasa por el colegio público Joanot Martorell. Cota sobre el nivel del mar 308 m.
10:15 Por camino de cemento llegamos a la Iglesia de Benissivà en cuya fachada hay un reloj de sol junto a una hornacina, justo sobre la puerta principal, que aloja la imagen ecuestre de San Jorge luchando con el dragón. Detrás de la iglesia encontramos una llamativa y curiosa casa rural llamada Gallinera. Distancia 830 m., tiempo en movimiento 14´, cota 344 m.
10:30 Después de dejar el pueblo y pasar un pequeño barranco dejamos el camino de cemento y tomamos una estrecha senda a la izquierda que sube hasta un bancal junto a la carretera, donde bajo un gran algarrobo hacemos el alto del bocadillo. Distancia 1320 m., tiempo 25´. Reanudamos marcha a las 11:05.
11:07 Salimos a la carretera y a los dos minutos tomamos un desvío a la derecha en dirección a la piscina municipal del Vall de Gallinera. Distancia 1520 m., tiempo 29´, altura 320 m.
11:25 Después de pasar por la piscina municipal, entramos en el pueblo de la Carroja y por detrás de la iglesia llegamos a la “Font de baix” bajo la carretera, que como el resto de fuentes que encontramos dispone de agua fresca y en abundancia. En este punto permanecen las indicaciones de la “ruta dels 8 pobles”, pero las marcas blanco/amarillas del PR son aspas de fin de camino tanto en la fuente como en la carretera, así que no nos queda más que dejar de seguir el sendero de pequeño recorrido nº 167 y continuar por la senda “dels pobles”, que hasta aquí eran coincidentes. Esta ruta verde se inicia en Benirrama y pasa por Beniali, Benissivà-Benitaya, La Carroja, Alpatró, Llombaí, para finalizar en Benissili. Distancia 2770 m., tiempo 47´, altura 353 m.
11:50 Continuamos nuestro camino entre campos de cerezos que nos ofrecen sus frutos, y llegamos al lugar en que el camino deja el cemento y aparece la primera marca blanquiverde de sendero local, que nos indica seguir recto dejando a nuestra izquierda otro camino también de tierra. Distancia recorrida 3550 m., tiempo en movimiento 53´, cota sobre el mar 434 m.
12:00 Tras subir por una estrecha senda en la que los arbustos arañaron las piernas de los caminantes con pantalón corto, volvemos a salir a la carretera a la altura de uno de los postes “dels 8 pobles” que nos sitúa en las proximidades de la “font d´en Pere”, esta quedó atrás a la derecha y algo separada del camino. Distancia 4 km., tiempo 1 h. 3´, altura 468 m.
12:20 Hemos recorrido un largo descenso por camino de cemento hasta salir nuevamente a la CV-700, la que atravesamos y bajamos a la “Font Vella d´Alpatró” que se encuentra en el camino “dels 8 pobles”y dispone de abundante y fresca agua. Distancia 4,9 Km., tiempo 1 h. 17 ´, altura 419 m.
12:45 Plaza de la Iglesia d´Alpatró con fresquísima agua en su fuente de grueso caño. Distancia 5,7 km., tiempo 1 h. 28´, cota 417 m.
Aquí debería terminar la ruta del PRV-167 de Benialí a Alpatró, por tanto nos tomamos una cervecita antes de volver de regreso por el mismo camino, pero al considerar que aún era temprano pensamos en seguir la ruta verde “dels 8” y visitar el siguiente pueblo Llombaí.
13:20 Es la hora en la que, por la CV-714, llegamos al pequeño núcleo de casas, casi todas en ruinas, que es Llombaí, pero como en los anteriores pueblos fuente con pilón de agua tan abundante y fresca como todas los otras visitadas. Distancia 6,75 Km., tiempo 1 h. 45´, altura 432 m.
A las 13:35 iniciamos el regreso hacia el punto de partida por el mismo camino que habíamos venido,
acumulando:
- 9 km. En “Font Vella d´Alpatró”
- 10 km. En poste de carretera cerca de la “Font d´en Pere”
- 11,2 km. En la “font de baix” en la Carroja
- 11,6 km. En piscina municipal.
- 12,6 km. En algarrobo del almuerzo, donde hacemos también la comida.
- 13,3 km. En casa rural “la Gallinera”
- 14,5 km. En el punto de inicio junto a los coches, en un tiempo de marcha de 3 horas 38 minutos. Al regreso vimos, próxima al lugar de inicio, la fuente con lavadero de la Concepción de Beniali, un lugar fresco con buena y abundante agua.


Notas prácticas y curiosas:
En la plaza de la Iglesia de Alpatró pudimos observar un hecho curioso que pensábamos que ya había desaparecido por completo, se trata de un “pregonero” con su trompeta metálica dorada anunciando su “pregón” aunque en este caso la noticia era el anuncio de un hecho luctuoso, pues avisaba de un entierro previsto para esa misma tarde. En otros lugares he oído pregones pero divulgados por megafonía.
En la fuente de Llombaí encontramos a un hombre que iba a cargar agua y que nos confirmó la noticia de la que ya habíamos oído hablar, y es que en el año 1955 se estableció en las proximidades del pueblo un antiguo dirigente nazi alemán que sobre una loma se hizo una casa, y vivió allí hasta que murió a finales de los años 80.
Después de la comida, que la hicimos cerca ya de Benissivà, fuimos a tomar café en la casa rural la Gallinera, pero al encontrarla cerrada nos dirigimos por una calle que sale frente a la puerta de la Iglesia, y que se encontraba entoldada preparada para la cena popular de esa note en celebración de la “festa de la çirera”, a un bar con terraza en la carretera. Desde este bar fuimos paseando, simplemente cruzando la carretera, a la zona de mercado de Benitaya donde había puestos de cerezas, aceite, y otros productos de la zona. Por lo que no emprendimos el regreso hacia Torrent hasta después de la 6 de la tarde.
De esta ruta se debe destacar la abundancia de fuentes, lo llano del camino con cuestas no muy pronunciadas, la abundancia de campos de frutales, y el tipismo de los pueblos. La nota negativa es que el 90 % del camino es cemento o asfalto, que lo hace poco rural y molesto para el recalentamiento de los pies.









miércoles, 2 de junio de 2010




RUTA Nº 76
BARX: SERRA DE Buixcarró
SENDA D´ALDAIA (PRCV-60)




Denominación: Senda d´Aldaia Población: Barx (Valencia)

Tiempo viaje a Torrent: 1 h. 12´ por autovía sin peaje

Características:
-Longitud: 15,5 km.(incluidos + 3km.error)
- Tipo: Circular
- Dificultad: Media baja
-Cota máxima: 643 m. desv. L´Aldaia
- Cota mínima: 336 m. inicio
- Valor paisajístico: 6,5 sobre 10
- Desnivel acumulado:
- Tiempo movimiento: 3 h. 50´

Fecha: 29-05-2010 Climatología: Soleado y caluroso

Participantes: Lucia, Alejandro y Carmen, Julio y Mª del Señor, Antonio y Mª Carmen, Fausto y África, Toni y Ángeles, y Manolo

Como llegar al punto inicio de la ruta: Viniendo desde Gandía por la carretera CV-675, después de pasar la urbanización la Drova se llega a una rotonda a la entrada a Barx en la que girando a la izquierda entramos en una calle sin salida donde se puede aparcar en las proximidades del parque ecologico de residuos, frente al bar Toni que hace esquina con la calle Lepanto y calle Auxias March, desde ese punto se puede empezar ya que es una ruta circular y no importa dónde empezar. Por esto mismo también se puede comenzar en la Font de la Drova que está en la urbanización del mismo nombre, y se ve desde la carretera en una calle sin salida para vehículos, a la izquierda en dirección Gandía Barx.

Enlaces, páginas web, publicaciones, etc. donde consultar: http://www.cma.gva.es/comunes_asp/documentos/ficheros_nodos/cas/040-41PR060.pdf


Recomendaciones para esta ruta: Aunque en el recorrido del barranc de Manesa de aproximadamente 2,5 km, los responsables del mantenimiento de la ruta han realizado una limpieza que deja libre el paso sin problemas de arañazos ni en brazos ni piernas (cosa que no ocurre en el pla de les simes hasta la bajada a la Font de la Drova), en las épocas que no se haya hecho esa poda será conveniente llevar pantalón largo y manga larga. Recomendable usar repelente de picaduras y llevar pomada para aliviar picores, pues al menos en esta estación los insectos nos picaron repetidas veces a todos.

Referencias orientativas del itinerario: En muchas partes del recorrido se ven las antenas de la cima del Montduver.

Secuencia horaria:
09:25 Como nos habían recomendado que hiciésemos el camino en sentido contrario a como lo describen las notas de distintas páginas de senderismo, es decir primero la fuente de la Benita, y por último la fuente de la Drova, dejamos los coches en un solar en el cruce de las calles Auxias March y Sant Pere frente a un mural de cerámica que pone Barx la Nevera segle XVIII, tomando el camino de cemento que sale detrás del mural, y siguiendo la dirección de Pinet indicada en un poste del GR-236. Cota sobre nivel del mar 336 m.
09:45 Font de la Benita, con agua fresca. Distancia 531 m., tiempo 10´, altura 362 m. Tomamos dirección a la nevereta.
09:50 A los 250 m. finaliza el camino de cemento y tomamos una senda estrecha a la izquierda que nos va a llevar al barranc de Manesa, y en este punto dejamos el GR para seguir las marcas de PR. Distancia 761 m., tiempo 9´, cota 384 m.
10:35 Hemos llegado a la “nevereta” recorriendo el barranc de Manesa. El sendero es precioso, y a finales de mayo es espectacular la exuberancia de la flora tan variada que lo cubre lo que hace del camino un paseo fresco y agradable a la sombra de árboles y arbustos. La nevereta está sin techo, y sus paredes llenas de hiedra muy verde y reluciente. Aquí tomamos el bocadillo. Distancia recorrida 3097 m., tiempo en movimiento 56´, altura 533 m. Reiniciamos la marcha a las 11:10
11:35 Desde la nevereta un corto recorrido nos ha llevado nuevamente al GR-236 en una ancha pista de tierra donde hemos girado a la izquierda. Por ella hemos caminado hasta un lugar en que sale por la izquierda y en ascenso un pista de tierra más estrecha con un poste indicador de “Surar 2,5 km.” en blanco y sin código de colores de ruta. Tomamos este desvió más por intuición que por convencimiento, pues hasta este punto las marcas eran abundantes y claras y la señal no nos decía mucho. Distancia 4024 m., tiempo 1 h. 11´, altura 567 m.
12:25 Llevamos desde el cruce 50´ andando y no hemos llega a ningún paraje que tenga “surers” o encinas/alcornoques en castellano, y hace ya un rato que no parece que la dirección que toma la pista gire a la izquierda en dirección a Barx, además aparecen continuamente marcas de dos rayas paralelas amarillas que no son códigos de sendas, y algunos mojones de ruta nº 3 ciclista/senderista de la Vall d´Albaida. Hemos llegado a una zona cercada en la izquierda del camino y frente a ella a la derecha de la pista hay una sima cubierta de hiedra que nos hace pensar que estamos en el pla de les simes. Unas decenas de metros más hacia delante acaba la cerca y hay una zona de mesas y bancos de madera, en ella hay un panel informativo que indica que estamos en el “Surer de Pinet y Llutxent”, lo que, además de demostrar que desde el cruce hay más de los dos km. y medio que marca el poste, confirma nuestras sospechas de que el camino no nos llevaba a buen puerto. Haciendo un estudio del plano llegamos a la conclusión que más de un km. atrás vimos un mal señalizado desvío que pensamos que era la variante que sube a la cima de l´Aldaia, y que era en realidad la senda que nos llevará a la Font de la Drova. Así que damos media vuelta y volvemos a desandar el más de 1,5 km. que hemos sobrepasado la buena ruta. Distancia acumulada 8346 m., tiempo 2 h. 12´, cota 620 m.
Como no hay mal que por bien no venga en el regreso pudimos observar de frente parte de la Vall d´Albaida con su embalse de Bellus, así como las cimas del Benicadell y del Montcabrer a las que hace poco hemos ascendido.
13:05 Tomamos la pequeña senda que ahora nos sale a la derecha, en cuyo desvío se echa de menos un poste indicador, puesto que las marcas de pintura están muy descoloridas, y se trata de un punto que fácilmente puede pasar inadvertido.
13:15 Llegamos al cruce donde a la izquierda sale la variante que sube a la cima del Aldaia, la dejamos y seguimos recto dirección Barx. La senda se hace más estrecha por la gran cantidad de arbustos altos que la cierran, de tal modo que nos arañamos piernas y brazos. Distancia 10020 m., tiempo 2 h. 37´, cota 643 m.
13:48 Llegamos al “forat de l´aire”. Distancia 11420 m., tiempo 3 h. 8´, altura 526 m.
14:10 Hemos continuado bajando hasta un antiguo aljibe con una pequeña balsa de rebosadero en un campo de viejos olivos, que es posible que se trate de una obra construida en el S.XVIII por los frailes del Monasterio de la Valldigna para su residencia de verano, según describe un folleto municipal, conocida como les bases de la Drova.
14:15 Por fin la Font de la Drova. Distancia 13551 m., tiempo 3 h. 28´, altura 370 m. Aquí nos entretenemos en refrescarnos, y uno de los senderistas se da cuenta que ha perdido la cámara de fotos, y recapacitando calculamos que debe haber sido poco más hacia delante del desvio a la cima de l´Aldaia, donde en una curva del camino hizo la úktima foto que recuerda. Decidimos que tres vuelvan a recorrer el camino inverso, otros pocos se queden en la Font, y 5 seguimos hasta el pueblo en busca de los coches, quedando en vernos todos en la Font de la Drova.
14:44 Los cinco que vamos a los coches llegamos a ellos, que es el cierre y final de la ruta, con un total de 15,5 km. incluyendo el camino de ida y vuelta que hicimos por error al faltar la oportuna señalización, en un tiempo en movimiento de 3 horas y 50 minutos. Al pueblo entramos dejando a la izquierda el cementerio y al poco aparece, tambien a la izquiersa eñl ecopark, ahí tomatos la calle Auxias March y al final están los coches.

Notas prácticas y curiosas:
Además de las precauciones que debemos tomar para evitar en lo posible arañazos de ramas y picaduras de insectos.
Es de mencionar que tal como hemos hecho la ruta tiene el inconveniente de la alta posibilidad de perder el sendero por falta de señalización clara, cosa que no ocurre en el sentido contrario pues se sale de un estrecho sendero a una vía más principal y después de pasar el desvío, claramente indicado por un poste, a la cima de l´Aldaia lo que no ayuda a conocer exactamente el lugar de la ruta donde nos encontramos. Pero el haberla hecho en este sentido también tiene la ventaja de que encontramos de frente unas vistas preciosas que entre las alturas de la sierra del Buixcarro nos enmarcan las playas de los alrededores de Gandía; también la impresionante mole del Montduver.
Como habíamos quedado nos vimos todos después de las tres de la tarde en la Font de la Drova, y resultó que los que habían ido en busca de la máquina de fotos no la encontraron, y que como se había hecho ya tarde, decimos casi todos, tres regresaron por necesidades familiares, quedarnos a comer en el bar Toni de Barx. Idea perfecta, pues una agradable comida a base de diferentes platos compuestos y elegidos por cada comensal, con abundante vino y gaseosa, y cerveza más ensaladas y cafés nos salió por 9 € por persona incluyendo una pequeña propina por el redondeo. Después aun estuvimos un rato a la sombra en una mesa de la calle donde Fausto nos invitó a una mistela fresquita, pero la copa del tamaño de las de agua, y con aceituna rellena dentro como si de un martini se tratase.



jueves, 27 de mayo de 2010

PRV-162 Serra Perenxisa


RUTA Nº 75
TORRENT: SERRA PERENXISA
(PRV-162)



Denominación: 2/3 del PRCV-162 Población: Torrent
Tiempo viaje a nucleo urbanoTorrent: 15´

Características:
- Longitud: 14,5 km.
- Tipo: Circular abierta (sin cierre)
- Cota máxima: 329 m. Vértice geodésico -
- Dificultad: media
- Cota mínima: 134 m. bco.Galleç
- Valor paisajístico: 6 sobre 10
- Desnivel acumulado:
- Tiempo movimiento: 3 h. 34´

Fecha: 22-05-2010 Climatología: Soleado y caluroso

Participantes: Lucia, Maribel, Julio, Mª Carmen y Antonio, Luis, Asun, y Manolo

Como llegar al punto inicio de la ruta: El inicio de la ruta se encuentra en el final de la calle sin salida Doctor Bartual que sale casi frente al restaurante Sto. Domingo de la urbanización del mismo nombre entre Torrent y Xiva, donde se llega desde la A-7 por la salida 512 a Calicanto CV-411.

Enlaces, páginas web, publicaciones, etc. donde consultar: http://senderisme.blogspot.com/2007/04/prv-162-la-serra-perenxisa.html
http://www.valenciaterraimar.org/vista.html?cnt_id=463
http://taiff.blogspot.es/1201374600/
http://torrent.lacoctelera.net/post/2007/06/07/pr-v-162-serra-perenxisa-torrent


Recomendaciones para esta ruta: No conviene hacer esta ruta desde junio hasta octubre, el calor la puede hacer muy dura. Tampoco debe hacerse si hay riesgo de lluvias fuertes, o las ha habido recientemente, pues hay zonas de avenidas de aguas que pueden ser peligrosas. No hay problemas para usar pantalón corto.

Referencias orientativas del itinerario: En casi todo el recorrido se ven las antenas de la cima.

Secuencia horaria:
09:00 Principio de la ruta. Nos encontramos en el lugar en que la C/ Dr. Bartual queda cortada, donde hay un panel informativo y un poste que indica el Inicio por un pequeño barranco en ascensión ligera. La altura sobre nivel del mar 147 m.
09:08 Hemos seguido un sendero pasando dos pequeños barrancos con vegetación frondosa de matorral y pinos, y desembocamos en una pista en la que hay un poste indicador de la dirección a “barranc del galleç 2h. 05´ y repetidores 35´”. Distancia recorrida 415 m., tiempo 9´, cota 179 m.
09:21 Siguiendo la pista principal, sale a la izquierda un camino hacia la cantera que en un poste indica “corral del mañet 1 h. y clot de bailón 1 h. 15´”, que es por donde se cierra la vuelta de regreso, pero ahora seguimos rectos subiendo hacia las antenas. Distancia 1350 m., tiempo 22´, altura 210 m.
09:44 Llegamos a la cima que está cubierta de construcciones y antenas de repetidores pienso que en exceso, pero el progreso digo yo que lo exigirá. Antes dejamos atrás un mirador sobre la falda sur de la sierra y un pequeño bosque de carrascas, ambos puntos señalizados por postes informativos. En la cima hay un vértice geodésico que tiene anulada muchas de sus funciones, puesto que está rodeado de construcciones que impiden la visual a otros vértices, así como que él mismo sea visto desde otros puntos que lo tomarían como referencia, además la gran cantidad de campos eléctricos impiden el uso de aparatos que se orienten magnéticamente.
Lo cierto es que a pesar de todo podemos contemplar buenas vistas en todo o en parte de las comarcas de l´horta, camp de Turia, camp de Morvedre, hoya de Buñol, y la ribera, panorámica cerrada por las sierras: Calderona al norte, girando hacia el oeste los montes de Alcublas, y más al oeste la sierra de Cabrera o Cabrillas de Buñol poblada de molinos aerogeneradores, siguiendo el sentido contrario de las agujas del reloj, la sierra del Ave de Dos Aguas, de la Murta y de les Agulles de Alzira, de Corbera, cerrando hasta casi el mar por la sierra del Cavall Bernat al el alto de les Creus de Tavernes de la Valldigna. Y dentro de todo este circo destacamos especialmente el lago de la Albufera hacia el este, y algo más abajo la elevación de la pequeña sierra de Cullera con sus características letras, y entre nosotros y la albufera la loma y pinada del Vedat de Torrent; al otro lado, hacia el oeste, vemos claramente el circuito de Cheste y la conocida en su fundación como Universidad Laboral de Cheste. Hacia el sur vemos una loma alargada y con un collado muy pronunciado por su acusada forma en “V” que se encuentra al norte de Monserrat, es la loma del “Portell”, circundada por el SLV-48, sendero local circular de unos 5 km. Distancia acumulada 2650 m., tiempo en movimiento 42´, altura sobre el mar 329 m.
10:00 Después del hito rodeado de antenas seguimos el camino que, como desde el principio, no deja lugar a dudas por la gran cantidad de marcas de PR que lo señalan, y tras pasar otra edificación con antenas llegamos a la urbanización Cumbres de Calicanto donde aparece el asfalto donde hay un poste que indica “barranc del Galleç 4,6 km.”, dirección que seguimos por las C/ Almusafes y C/ Pascual y Genis hasta la carretera. Distancia 3,65 km., tiempo 56´, cota 314 m.
10:17 Dejamos la urbanización por una empinada senda que baja al fondo de un barranco indicada por un poste con la leyenda “barranc del Galleç 3,3 km.”. A este punto hemos llegado después de recorrer unos metros de carretera, y la calle Roger de Lauria que nos ha salido a la derecha descendiendo por la carretera. Distancia 4,85 km., tiempo 1 h. 12´, altura 264 m.
10:33 Lecho del frondoso barranco, donde hemos bajado con precaución por lo empinada y resbaladiza que es la senda. Distancia 5,4 km., tiempo 1 h. 27´, cota 188 m.
10:45 Después de bajar hemos subido la cara opuesta del barranco, y vuelto a bajar y subir otro pequeño barranco. En el fondo de ambos se acumulaba ya a esas horas un calor húmedo y sin brisa que aconseja hacer un corto alto para refrescarse con un trago de agua.
10:57 Después del alto seguimos por un camino más ancho, que a medida que desciende rodea una pequeña loma y llega a convertirse en una calle abandonada y casi sin asfalto de la urbanización a la que hemos llegado. Distancia 6,8 km., tiempo 1 h. 48´, cota 167 m. Seguimos la calle que nos lleva a un parque de recreo con bancos y juegos para niños donde nos quedamos a tomar el bocadillo.
Reiniciamos la marcha a las 11:40, y al momento de comenzar a andar vemos casi frente al parque un edificio que está rotulado como sede social de la urbanización Serra Perenxisa.
11:55 Al salir de la urbanización entramos en una carretera que tomamos hacia la izquierda, y a pocos metros llegamos al “barranc del Galleç” que el punto con la cota más baja del recorrido 134 m. Distancia 8,33 km., tiempo sin descansos 2 h. 9´. Abandonamos la carretera entrando por la izquierda del barranco en la parte más pintoresca del recorrido siguiendo la dirección que indica “presa 0,92 km.”
12:12 Presa por la que debemos pasar a la margen derecha del barranco caminando por la parte alta de la pequeña cascada. Corre agua pero la corriente se sortea gracias a piedras colocadas en medio. Seguramente en las crecidas no será posible el paso, o sería necesario hacerlo con calzado de agua. Distancia 9,4 km., tiempo 2 h. 25´, altura 153 m. 6´despues de la presa vemos los antiguos polvorines excavados en la pared del barranco.
12:27 Llegamos a la carretera que baja desde las cumbres de Calicanto, y giramos a la izquierda para a los 180 m, meternos por una senda a la derecha hasta la fuente de Calicanto, donde hay un área de descanso con un par de mesas y bancos de madera junto a la fuente. Distancia 10,4 km., 2 h. 43´. En la fuente nos entretenemos un rato refrescándonos y rellenando las botellas de agua, y reanudamos marcha a las 12:45.
13:00 Salimos del barranco y llegamos a una carretera que en distintas cercas del recorrido la rotula como C/ Lugo, y en la que un poste indica “font de la teula 15´”. Aquí hemos llegado después de recorrer todo el barranc de Galleç en el que encontramos una segunda presa, también con cascada, después de la fuente de Calicanto, aunque no fue necesario atravesarla porque seguimos por la orilla derecha del barranco subiendo por una empinada pared de losas. Distancia 11,42 km., tiempo 3 h., altura 167 m.
A partir de aquí continuamos la ruta siguiendo por la calle Lugo que tiene marcas blancas y amarillas, pero nuestra intención es ir al camping la Pirámide donde hemos dejado un coche para ir a recoger el otro que está al inicio de la ruta, pues no pensamos hacerla completa (19 km.) para regresar a comer a casa. De esta manera al llegar a la calle Fuerteventura, que sale por nuestra izquierda, la tomamos aunque está marcada con un aspa que nos indica que no sigue la ruta, pero nos llevará al camping.
13:25 En este punto llevamos 13,4 km., los dos últimos nada agradables, y dejamos la C/ Fuerteventura para tomar un camino de tierra a nuestra derecha que en poco nos lleva a la parte lateral de la valla del camping.
13:35 Puerta principal de entrada al camping la Pirámide y fin de nuestro recorrido total de 14,5 km., y 3 h. 34´de tiempo en movimiento, altura 176 m.

Notas prácticas y curiosas: Aquí debemos repetir la advertencia de la peligrosidad de algunos puntos de esta ruta en caso de avenidas torrenciales de agua. Igualmente conviene ir preparados para pasar la presa descalzándose o con zapatillas de goma.
Por estar próxima a Valencia tiene ventajas obvias al no ser necesarios grandes desplazamientos para llegar hasta ella, y desventajas es que nos priva de un día de campo sin civilización. Realmente la falda y ladera oeste a noreste de la sierra Perenxisa está sobreexplotada por las construcciones de tantas urbanizaciones, Santo Domingo, San Miguel, Cumbres, Serra Perenxisa, y no sé si alguna más, casi todas ellas en el término de Chiva, aunque en el de Torrent la degradación de una parte de la cara sureste es mayor por la cantera que lleva explotándose desde hace mas de 40 años, cierto es que este mismo año de 2010 el Ayuntamiento ha ordenado su cierre, esperemos que repare en lo posible esa herida con actuaciones que repongan en lo posible su estado natural, como ya están haciendo en la parte este y sur hasta el oeste, que está siendo repoblada de pinos y carrascas, así como la limpieza de pequeños cortafuegos que corren bajo los tendidos eléctricos que atraviesan las laderas y llegan hasta la cima de esta sierra que sirve de mirador sobre el golfo de Valencia y sus comarcas centrales y más sobrepobladas.

jueves, 20 de mayo de 2010

Nº 74 SERRA DEL BENICADELL


RUTA Nº 74 BENIATJAR: SERRA DE BENICADELL
(PRV-213 Y VARIANTES)


Tiempo viaje a Torrent: 1h. 7´



Características:

- Longitud: 15,8 km.(podom.) - Tipo: raqueta más pico

Cota máxima:1104 vértice - Dificultad: media

-Cota mínima:488 m.portet - Valor paisajístico: 8 sobre 10

-Desnivel acumulado:
 
 
 Tiempo movimiento: 4h. 40´



Fecha: 15 may. 2010 Climatología: nubes y claros, templado y algo de viento

Participantes: Eva, Carmen-Alejandro, Rafa-Anjels, Antonio-Mª Carmen, Quique Lerma, y Manolo.



Como llegar al punto inicio de la ruta: Iniciamos el camino en el “Portet”, con lo que ya nos incorporamos a la ruta 1,6 km. después de su inicio en Rafol de Salem en la variante 213.4, hasta este punto hemos llegado desde el km.13,2 de la carretera CV-615 de Beniatjar a Rafol de Salem en medio de una curva de donde a la derecha sale una pista indicada con carteles de madera, por la que subimos sobre medio km.






Recomendaciones para esta ruta: Se puede utilizar pantalón corto si hace calor. No hay paso por zona de arbustos



Referencias orientativas del itinerario: Poste indicador del PRV213.4 El Portet 488 mts. , y dirección ermita de Sant Blai 20´ , y dirección casa les Planisies 40´.



Secuencia horaria:

09:45 Tuvimos que aparcar los coches algo más arriba del Portet por falta de espacio en el mismo lugar donde se encuentra el poste.

09:50 Recorremos 350 m. en descenso desde el aparcamiento y estamos en el Portet de cota 488 m., donde tomamos la senda a la casa de les Planisies.

10:00 Llegamos a la bifurcación donde cerraremos la vuelta al regreso y tomamos hacia la izquierda en dirección a la casa de les Planisies. Distancia recorrida 0,83 km. Altura 547 m.

10:16 Y después de recorrer en ascensión un bonito sendero en el bosque llegamos a una pista forestal, es la misma donde hemos dejado más abajo los coches, que en un poste indica hacia nuestra derecha casa las Planisies 14´ y Alt Benicadell 1h. 35´. Distancia recorrida 1,75 km., altura 650 m.

10:33 Llegamos a la casa de les Planisies, donde a la sombra hay varias mesas y bancos de madera, y aprovechamos para tomar el bocadillo de media mañana. Dist. Recorrida 2,51 km., altura 715 m. Después de admirar el paisaje de la comarca de la vall d´Albaida, donde destaca el pantano de Belgida, desde un mirador que hay detrás de la casa, reanudamos la marcha a las 10:57 pasando por una barrera que impide el paso de vehículos.

11:14 Casi un km. después de la casa encontramos la variante PRV-213.3 que sale a la izquierda de la pista en contrasentido de la dirección de nuestra marcha. Se trata de un sendero en la umbría del Benicadell, se asciende bastante cómodo debido a la longitud de su trazado en “zetas”, que nos llevará a la nevera (55´), el pou, y la cima del Benicadell (1 h. 5´). Dist. Acumulada 3,44 km., altura 750 m.

11:55 El recorrido es precioso, y es necesario tomárselo con calma para volver la vista atrás de tanto en tanto y contemplar la panorámica general de la vall, el mar Mediterráneo tras la loma donde se encuentra la caseta de información meteorológica y vigilancia de incendios, y observar la riqueza de la flora que en esta época, tras un otoño-invierno lluvioso como él que hemos tenido, está espléndida. Llegamos a la bifurcación, que a la izquierda nos asciende a la cima pasando por el pou del Benicadell, y a la derecha nos llevará a la cava o nevera del Benicadell, que es al primer lugar al que nos dirigiremos. Dist.Acum. 4,27 km., altura 1020 m.

12:05 Llegamos a la cava, que se mantiene muy bien conservada y sin deterioros ni destrozos, de tal forma que actualmente podría seguir cumpliendo su función. Dist.Acum. 5,67 m, altura 1045 m. Nos entretenemos 10 o 15´ admirándola y volvemos por el mismo camino a la bifurcación de éste con la senda de la cima a la que llegaremos después de dicha bifurcación y haber pasado a las 12 y media   por el pou que hay en el collado al pie de la cresta del Benicadell

12:48 Por fin hacemos cima después de recorrer con precaución los inseguros últimos metros de cresta hasta llegar al vértice. Distancia acumulada 6,46 km., altura o cota sobre nivel del mar 1104 m.

Tenemos la suerte de encontrarnos en un día especialmente claro y luminoso, lo que nos permite admirar las vista en toda la vuelta del horizonte, y empezando por el este vemos, sin gran dificultad, recortarse la silueta de Ibiza sobre el horizonte más lejano, y en la misma dirección mucho más próximo el Montgó. Girando en el sentido de las agujas del reloj, hacia el sur se ve sobresalir la cima del pico Bernia, y mas alejada pero también en dirección sur la Sierra de Aitana con su bosque de antenas. Hacia el oeste y muy próximo a nosotros el Montcabrer, al que ascendimos en bonita ruta hace pocas semanas. Por  último y cerrando la vuelta, al noreste la cima del Montduver poblada también de antenas.

Mirando hacia el oeste, a nuestros pies  se abren a derecha e izquierda dos comarcas de dos distintas provincias Valencia y Alicante, pues el límite provincial de este a oeste lo constituye la sierra sobre cuya cresta nos encontramos, y en su punto más alto. Estas comarcas son la Valenciana Vall d´Albaida, con su embalse de Bellus destacando en el centro de la panorámica, y la Alicantina el Comtat que tambien muestra una parte del pantano de Beniarres.

Reiniciamos la marcha de descenso a las 13:10, aunque de buen grado hubiesemos permanecido un rato más aprovechando la bonanza de la mañana.

13:34 Tercer y último paso por la bifurcación del PRV en dirección a la cima, por donde llegamos, y enfrente dirección a la cava o nevera que ya hemos visitado antes. Nosotros giramos a la derecha para descender hacia la pista PRV 213 que traíamos desde la casa de les Planicies. Dist.acum. 7,12 km.

14:10 Nuevamente , y después de un descenso que en condiciones de piso mojado debe hacerse con precaución en muchos tramos de piedra suelta, llegamos a la pista forestal, y tomamos la dirección de “fontetes 35´”. Dis.acum. 9,56 km.

14:25 Aparece un sendero a la derecha, en dirección contraria a la que traíamos y en el que el poste indica “fontetes 20´” por el que comenzamos a descender. Dis. total 10,7 km.

14:52 Es la hora en que llegamos a la zona de recreo de “les fontetes”, después de pasar por la casa abandonada   del “Frare”. Dist.acum. 12,21 km., altura 661 m.

Bajo la sombra de frondosos árboles nos sentamos en las mesas y bancos de madera similares a los de la casa de les Planicies, que por cierto se encuentra muy cerca sobre nosotros, comenzamos a sacar los alimentos y bebidas que habíamos traído y que fueron cayendo uno tras otro sin dejar literalmente ni las migas de los rollitos de anís de Anjels y de la tableta de chocolate negro con almendras de Carmen.

En la zona hay una fuente bien cuidada y fechada en 1916, de la que mana agua fresca, y otra fuera de la zona de arbolado con mesas que llena una pequeña balsa con ranas.

A las 15:52 reanudamos la marcha tomando de los distintos caminos el del centro en ligero descenso y que está señalando la dirección de Rafol de Salem e indica 42´al Portet. Hay otro que también desciende pero en pendiente más acusada que nos llevaría a Beniatjar.

16:35 Cerramos la vuelta en el punto por el que pasamos a las 10 de la mañana cuando nos dirigíamos a les Planicies. Antes nos surgió una duda en un cruce en forma de “y” en el que el indicador del   poste estaba caído en el suelo y nos hizo dudar, pero decidimos continuar por el de la izquierda aunque parecía descender hacia Beniatjar y acertamos. Dist.acum. 14,96 km.

16:46 Nuevamente en el Portet con un total de 15,6 km. desde que comenzamos.

16:50 Finalizamos la ruta en los coches después de caminar 15,850 Km.





Notas prácticas y curiosas: Después de la experiencia creo que sería lo mejor comenzar en Rafol de Salem o en el cruce de la carretera de Beniatjar a Rafol de Salem con la pista por donde entramos con los coches por facilidad de aparcamiento, aunque supongan dos o tres kilómetros más.

En este caso también es digno de mención que se trata de una de las rutas (y ya llevamos 74 sin contar algunos escarceos de estudios de otras rutas), que en general más satisfechos nos ha dejado tanto por la belleza y espectacularidad del recorrido, como por el trazado que, aunque exigente, es cómodo de realizar, y su longitud es ideal para una mañana completa, bien madrugando mucho para iniciarla temprano, o bien comiendo en ruta que es lo que hicimos. En definitiva esta ruta, junto con otras pocas como la de Cavanilles de Cortes, la de Calles-Peña Cortada, Gestalgar remontando el rio Turia, y alguna de las de Alzira, hacen afición.













sábado, 23 de enero de 2010

subida al tejo




Foto del camino a la subida del tejo



viernes, 15 de enero de 2010